Mariano Benedit: la misteriosa muerte del financista que fue un símbolo del mercado paralelo del dólar y el narcotráfico

Narcotráfico13 de agosto de 2019 Alejandro Attili
Marianno benedic
Mariano Benedic fue hallado sin vida en la Reserva Ecológica de Puerto Madero en 2014

El 17 de diciembre de 2014 el financista Mariano fue hallado muerto de un tiro de bala en la cabeza en la Reserva Ecológica de Costanera Sur. Un casquillo de la Bersa 9 milímetros, registrada a su nombre, fue encontrado cerca de su cuerpo. Su moto Honda Tornado blanca, vista por cámaras de seguridad cerca del astillero Tandanor y de la fuente de Lola Mora, no estaba presente. 

La policía sospechó de un homicidio. Mariano era parte de la firma de su familia, presidida por su hermano Miguel. La firma se dedicaba a articular relaciones entre inversores y empresas, negociar cheques de pago diferidos. Además, contaba con clientes de peso como la firma de electrodomésticos New San y la semillera Nidera. A pesar de esto, Mariano no estaba trabajando en la empresa familiar cuando fue asesinado.

El día anterior a su muerte, Benedit retiró 150 mil dólares de una caja que su familia poseía en la Bolsa de Valores. A la hora del mediodía llamó a su hermana, la última persona que lo escuchó, informándole que iba a ver a "un cliente". Poco después pasó por su casa de Recoleta, y una cámara de Tandanor lo filmó pasadas las 13 horas. Se hablaba de una deuda que Benedit tenía, que era doble, una en blanco y otra en negro mucho mayor. 

Esto generó rumores de posible homicidio, el cual fue investigado por el Juzgado Nº49 y la Fiscalía Nº19 de Graciela Bugeiro. Benedit fue despedido, y muchas personas le dedicaron avisos fúnebres, entre ellas Juan Manuel Urtubey, la Federación Argentina de Pato, la familia Heguy vinculada al polo, y el entonces presidente de la Bolsa de Valores, Adelmo Gabbi. Luego, su féretro fue recibido en el mausoleo familiar en el pueblo de General Belgrano, donde los Benedit tenían propiedades. 


Mariano benedic 1


Algunos testigos describieron a Benedit como un "financista", lo cual era un eufemismo usado para referirse a las restricciones K a la compra de dólares para el mercado paralelo. Términos como "cuevas", "arbolitos" y "levantar cheques" eran comunes en esa época.

"Vos le dabas tu dinero para que lo invirtiera y él te prometía duplicarlo en seis meses, sin darte mayores explicaciones", señaló una fuente del círculo del financista. Un círculo de personas del mercado afirmaban conocerlo, contaban historias de sus supuestas recorridas para comprar cheques luego de ser vendidos en financieras más grandes. 

La división homicidios de la Federal allanó una oficina en la calle Esmeralda a nombre de Benedit, la cual se usaba para cambiar dinero. Los vecinos la llamaban "Cueva". Los primeros "cueveros" de la era K eran ex ejecutivos de bancos que habían sido despedidos por escándalos menores o por la edad, quienes encontraron su fortuna al margen de las políticas monetarias del kirchnerismo. 

Un antiguo jerarca de una importante institución, sentado en un living de la zona norte, comentó: "A mí me llegaron políticos colombianos con mucho efectivo. No traté con ninguno de ellos. Debes trabajar con personas de las que sepas de dónde obtienen su dinero". Finalmente, compartió su regla de oro: "No te metas más de lo que puedas soportar".


Te puede interesar
Lo más visto