
Javier Milei irrumpió en Villa Celina con una consigna clara: “Kirchnerismo: Nunca Más"
En el corazón del conurbano profundo, bastión del peronismo, el Presidente comenzó la campaña legislativa con una instrucción clara: “Nunca Más kirchnerismo”.
La ex mandataria fue vetada de por vida, junto a sus hijos y su principal ministro y mano derecha, Julio De Vido, para ingresar a norteamérica por liderar una banda delictiva
Política22 de marzo de 2025Estados Unidos endurece su postura frente a la corrupción y despliega una estrategia que va más allá del impacto judicial. La reciente decisión del Departamento de Estado de prohibir el ingreso a su territorio a Cristina Fernández de Kirchner y su ex ministro de Planificación, Julio De Vido, pone de manifiesto una agenda que conjuga la diplomacia con la geopolítica de los valores. A partir de ahora, la ex presidenta argentina se encuentra en una lista que no admite doble interpretación: para el gobierno de Washington, su figura representa la antítesis de la transparencia y la rendición de cuentas.
La prohibición no es meramente simbólica. En términos políticos, representa un estigma que ubica a Fernández de Kirchner en un grupo selecto de líderes cuyo acceso a territorio estadounidense ha sido revocado por actos de corrupción significativa. La medida no solo la priva de ingresar a un país clave en el tablero internacional, sino que también la excluye de participar en eventos de alta visibilidad global, donde convergen poder político y económico. El calendario de los próximos cinco años en Estados Unidos estará marcado por una serie de acontecimientos que delinearán el pulso geopolítico y deportivo de Occidente. Y Cristina Fernández de Kirchner no podrá estar allí. La primera gran cita será el Super Bowl LVIX, que se disputará en el Mercedes-Benz Stadium de Atlanta en 2025. El evento, que tradicionalmente convoca a figuras de alto perfil político y empresarial, es uno de los emblemas de la cultura estadounidense. A eso se suman las Finales de la NBA, que cada año configuran una suerte de ceremonia civil en la que el deporte se cruza con la industria del entretenimiento.
Pero el verdadero golpe simbólico llegará en 2026, cuando Estados Unidos, México y Canadá alberguen la Copa Mundial de Fútbol. Será el primer Mundial con 48 selecciones y, además de constituir el evento deportivo más importante del planeta, representará un triunfo logístico y económico para los países anfitriones. En esa misma línea, la ex presidenta argentina tampoco podrá presenciar los Juegos Olímpicos de Verano de Los Ángeles 2028, un evento que concentrará la atención global en la ciudad californiana y que marcará el regreso de los anillos olímpicos a suelo estadounidense después de más de tres décadas.
La exclusión de Fernández de Kirchner también la mantendrá al margen de eventos de alto impacto diplomático, como el Ryder Cup 2025, un torneo que enfrenta a los mejores golfistas de Estados Unidos y Europa en el Bethpage Black Course de Nueva York, y la Serie Mundial de Béisbol, donde las ciudades más emblemáticas del país vibran al ritmo de las Grandes Ligas. Es especialmente significativo que también se pierda la Final de la Copa América 2028, que se jugará en Miami, en un esfuerzo de la CONMEBOL por fortalecer los vínculos con la Concacaf. Allí, las mejores selecciones del continente se medirán en un espectáculo que fusiona identidad futbolística y orgullo nacional.
La prohibición tampoco es indiferente al mundo del tenis: el US Open, que cada agosto concentra la atención en Nueva York, es un escaparate de poder y sofisticación que la dirigencia política y económica utiliza para exhibir su influencia. Del mismo modo, el Campeonato Mundial de Atletismo 2027 en Eugene, Oregón, será una oportunidad para proyectar la imagen de un país que busca consolidarse como epicentro deportivo. Estados Unidos despliega así una estrategia que combina el rigor de sus leyes con una clara advertencia: los líderes que transgredan los principios básicos de probidad no solo enfrentarán el rechazo en su país, sino también el aislamiento en la arena internacional. Cristina Fernández de Kirchner no es una excepción. Para ella, la cláusula de integridad que Washington impone a sus fronteras implica una especie de ostracismo contemporáneo, un recordatorio de que el poder político, por longevo que sea, no es suficiente para atravesar la línea roja que divide a los actores internacionales de aquellos que han perdido su legitimidad.
El impacto para la Argentina es profundo, porque una vez más queda demostrado que el prestigio internacional no se recupera con discursos ni gestos simbólicos, sino con hechos concretos. La exclusión de Fernández de Kirchner de estos eventos deportivos y diplomáticos es un golpe directo a la representación política del país en la esfera global, y un recordatorio de que las consecuencias de las acciones individuales trascienden incluso el ocaso del poder.
En el corazón del conurbano profundo, bastión del peronismo, el Presidente comenzó la campaña legislativa con una instrucción clara: “Nunca Más kirchnerismo”.
Denunció a Javier Negre y Lilia Lemoine mientras el Ejército le retiró el apoyo y el presidente ya no la saluda. La vicepresidente se refugia en Maria Torres
En una cena organizada por la Fundación FARO, el ministro de Economía Luis Caputo dejó en claro que la batalla no es solo económica. El verdadero enemigo es la izquierda: mediocre, parasitaria y culturalmente hegemónica.
Su imagen y su gestión son la síntesis del deterioro cultural del conurbano. No lidera: milita consignas sin resultados y sin un atisbo de elegancia femenina, en marcado contraste con figuras mundiales como Giorgia Meloni
Con temple, visión estratégica y firmeza, Karina Milei cerró un acuerdo electoral que beneficia a La Libertad Avanza y consolida su lugar como una de las figuras más influyentes de la política argentina actual
La sesión especial para suspender las PASO en Buenos Aires se cayó por falta de quórum. El peronismo expone su fragmentación con proyectos cruzados
La cámara baja aprobó el DNU de Milei y el Gobierno avanza con el acuerdo con el FMI. Un triunfo clave para la Casa Rosada en medio de tensión política y protestas
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, impulsa una ley que tipifica la "asociación ilícita futbolística" para combatir la violencia en el fútbol argentino
A 33 años del ataque a la Embajada de Israel, el gobierno de Milei exige justicia y reafirma su apoyo a Israel en la lucha contra el terrorismo
El Presidente busca consolidar una estructura en Buenos Aires que le dispute el poder a Kicillof. La alianza con el PRO abre un nuevo capítulo en la batalla política
Distanciado del PRO, Rodríguez Larreta anuncia su candidatura a legislador porteño con un nuevo espacio político, buscando revitalizar la Ciudad de Buenos Aires.
El Gobierno convocó a Diputados para aprobar el DNU que habilita nueva deuda con el FMI. La oposición busca frenarlo, pero el oficialismo asegura mayoría
Lo que empezó como una reivindicación legítima terminó siendo una herramienta de poder para la izquierda. El indigenismo ya no defiende culturas: genera pobrismo
En el corazón del conurbano profundo, bastión del peronismo, el Presidente comenzó la campaña legislativa con una instrucción clara: “Nunca Más kirchnerismo”.
Diputados aprobaron partidas para universidades y salud infantil. Milei analiza vetar la ley y reafirma su política de no ceder ante la demagogia presupuestaria
Boca se hunde entre derrotas y malas decisiones mientras Riquelme convirtió al club en una extensión de su ego y su militancia pero el fútbol cada vez más lejos
La revolución silenciosa del socialismo avanzó sobre el núcleo más sagrado de la sociedad: la familia. ¿Estamos a tiempo de retomar los valores fundamentales?
De la energía a la moda, pasando por las finanzas, Alejandro Betancourt ha construido imperio empresarial que genera admiración en los jovenes venezolanos
El martes, la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito definirá si concede o no la suspensión pedida por el Gobierno para frenar la entrega del 51% de las acciones de YPF. Si Argentina no cumple y es declarada en desacato, se multiplicarían las consecuencias financieras
La fiscal general Pam Bondi anunció que el presidente venezolano es buscado por narcotráfico y vínculos con el crimen organizado. La comparacion con Pablo Escobar
La dieta cetogénica se ha popularizado como un método rápido para bajar de peso, basado en reducir al mínimo los carbohidratos y aumentar el consumo de grasas