
Javier Milei irrumpió en Villa Celina con una consigna clara: “Kirchnerismo: Nunca Más"
En el corazón del conurbano profundo, bastión del peronismo, el Presidente comenzó la campaña legislativa con una instrucción clara: “Nunca Más kirchnerismo”.
El presidente argentino pone fin a otra caja estatal: Intercargo será privatizada y se abrirá el mercado de rampas aéreas para el sector privado
19 de marzo de 2025El gobierno de Javier Milei sigue adelante con su plan de achique del Estado y esta vez le llegó la hora a Intercargo, la empresa estatal que monopolizaba el servicio de rampa en los aeropuertos del país. Con un decreto publicado hoy, se oficializó el proceso de privatización total, cumpliendo con lo que Milei prometió en campaña: terminar con las cajas políticas que operaban bajo la excusa de "servicio público". La movida tiene un objetivo claro: abrir el juego a la competencia y modernizar un sector que, hasta ahora, estaba atado a un esquema burocrático ineficiente. Con esta decisión, se habilita a aerolíneas y empresas privadas a operar en igualdad de condiciones, siguiendo los estándares internacionales que ya se aplican en otros países.
Intercargo venía recibiendo millones del Estado para sostenerse, con una asistencia financiera de 6.700 millones de pesos entre 2020 y 2023. Pero desde que Milei asumió, la caja se cerró y la empresa tuvo que operar sin subsidios, demostrando que era perfectamente viable sin la teta del Estado. Ahora, con la licitación en marcha, se espera que compañías nacionales e internacionales se sumen a la puja por quedarse con el negocio. Este es otro golpe a la casta y un avance concreto en la misión de Milei de reducir el aparato estatal. No son promesas, son hechos. Mientras algunos siguen llorando por los privilegios perdidos, la Argentina avanza hacia un modelo de gestión más eficiente y competitivo.
Intercargo nació en 1994 bajo la excusa de organizar y regular los servicios de rampa en los aeropuertos argentinos. Su función principal era la atención en tierra de las aeronaves, incluyendo el traslado de equipaje, asistencia a pasajeros y operaciones de carga y descarga. Desde el inicio, se convirtió en una herramienta del Estado para controlar el sector aerocomercial y, como suele pasar con las empresas estatales, en un refugio de militantes y burócratas que encontraron en ella una fuente inagotable de contratos y acomodos políticos.
La empresa tuvo durante años el monopolio casi absoluto del servicio, dejando afuera a compañías privadas y limitando la libre competencia en los aeropuertos. Su rol estratégico la convirtió en una pieza clave para los gobiernos de turno, que la usaron como caja política, acumulando déficits millonarios que fueron cubiertos, como siempre, con el dinero de los contribuyentes.
Sin embargo, en el último tiempo, las aerolíneas empezaron a exigir la apertura del mercado para reducir costos y mejorar la calidad del servicio. Empresas internacionales con experiencia en el sector habían mostrado interés en ingresar al país, pero el Estado bloqueaba cualquier intento de privatización. Con la llegada de Milei y su política de desregulación, el fin de Intercargo como monopolio estatal es una realidad. Ahora, el sector aerocomercial se encamina hacia una transformación que promete eficiencia, precios más competitivos y el fin de otro curro estatal que durante años drenó recursos de los argentinos.
En el corazón del conurbano profundo, bastión del peronismo, el Presidente comenzó la campaña legislativa con una instrucción clara: “Nunca Más kirchnerismo”.
Diputados aprobaron partidas para universidades y salud infantil. Milei analiza vetar la ley y reafirma su política de no ceder ante la demagogia presupuestaria
Boca se hunde entre derrotas y malas decisiones mientras Riquelme convirtió al club en una extensión de su ego y su militancia pero el fútbol cada vez más lejos
La revolución silenciosa del socialismo avanzó sobre el núcleo más sagrado de la sociedad: la familia. ¿Estamos a tiempo de retomar los valores fundamentales?
De la energía a la moda, pasando por las finanzas, Alejandro Betancourt ha construido imperio empresarial que genera admiración en los jovenes venezolanos
El martes, la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito definirá si concede o no la suspensión pedida por el Gobierno para frenar la entrega del 51% de las acciones de YPF. Si Argentina no cumple y es declarada en desacato, se multiplicarían las consecuencias financieras
La fiscal general Pam Bondi anunció que el presidente venezolano es buscado por narcotráfico y vínculos con el crimen organizado. La comparacion con Pablo Escobar
La dieta cetogénica se ha popularizado como un método rápido para bajar de peso, basado en reducir al mínimo los carbohidratos y aumentar el consumo de grasas
Histórico operativo contra el Tren de Aragua en Argentina genera dudas en tribunales: ¿hay pruebas sólidas o un trasfondo político? El caso de José Antonio Lanz Guevara cuestiona la investigación