Milei cumple otra promesa: arranca la privatización de Intercargo y se termina otro curro de la casta

El presidente argentino pone fin a otra caja estatal: Intercargo será privatizada y se abrirá el mercado de rampas aéreas para el sector privado

19 de marzo de 2025Redacción Primicia 24Redacción Primicia 24
Milei junto a Elon Musk en Estados Unidos
Milei junto a Elon Musk en Estados Unidos

El gobierno de Javier Milei sigue adelante con su plan de achique del Estado y esta vez le llegó la hora a Intercargo, la empresa estatal que monopolizaba el servicio de rampa en los aeropuertos del país. Con un decreto publicado hoy, se oficializó el proceso de privatización total, cumpliendo con lo que Milei prometió en campaña: terminar con las cajas políticas que operaban bajo la excusa de "servicio público". La movida tiene un objetivo claro: abrir el juego a la competencia y modernizar un sector que, hasta ahora, estaba atado a un esquema burocrático ineficiente. Con esta decisión, se habilita a aerolíneas y empresas privadas a operar en igualdad de condiciones, siguiendo los estándares internacionales que ya se aplican en otros países. 

Viviana CanosaEl último manotazo de ahogado de Viviana Canosa en su vuelta a la TV

Intercargo venía recibiendo millones del Estado para sostenerse, con una asistencia financiera de 6.700 millones de pesos entre 2020 y 2023. Pero desde que Milei asumió, la caja se cerró y la empresa tuvo que operar sin subsidios, demostrando que era perfectamente viable sin la teta del Estado. Ahora, con la licitación en marcha, se espera que compañías nacionales e internacionales se sumen a la puja por quedarse con el negocio. Este es otro golpe a la casta y un avance concreto en la misión de Milei de reducir el aparato estatal. No son promesas, son hechos. Mientras algunos siguen llorando por los privilegios perdidos, la Argentina avanza hacia un modelo de gestión más eficiente y competitivo.

Intercargo: el monopolio estatal que llegó a su fin

Intercargo nació en 1994 bajo la excusa de organizar y regular los servicios de rampa en los aeropuertos argentinos. Su función principal era la atención en tierra de las aeronaves, incluyendo el traslado de equipaje, asistencia a pasajeros y operaciones de carga y descarga. Desde el inicio, se convirtió en una herramienta del Estado para controlar el sector aerocomercial y, como suele pasar con las empresas estatales, en un refugio de militantes y burócratas que encontraron en ella una fuente inagotable de contratos y acomodos políticos.

Intercargo

La empresa tuvo durante años el monopolio casi absoluto del servicio, dejando afuera a compañías privadas y limitando la libre competencia en los aeropuertos. Su rol estratégico la convirtió en una pieza clave para los gobiernos de turno, que la usaron como caja política, acumulando déficits millonarios que fueron cubiertos, como siempre, con el dinero de los contribuyentes.

Sin embargo, en el último tiempo, las aerolíneas empezaron a exigir la apertura del mercado para reducir costos y mejorar la calidad del servicio. Empresas internacionales con experiencia en el sector habían mostrado interés en ingresar al país, pero el Estado bloqueaba cualquier intento de privatización. Con la llegada de Milei y su política de desregulación, el fin de Intercargo como monopolio estatal es una realidad. Ahora, el sector aerocomercial se encamina hacia una transformación que promete eficiencia, precios más competitivos y el fin de otro curro estatal que durante años drenó recursos de los argentinos.

Milei junto a Elon MuskMilei desafía al globalismo socialista y libera a país del Estado opresor

Lo más visto