
El populismo ha sido el mayor obstáculo para el desarrollo de Argentina. Un modelo que promete igualdad, pero solo perpetúa la dependencia y la miseria
El mandatario argentino enfrenta al globalismo y rompe con el modelo estatista que hundió al país. Un plan de ajuste que es más que economía: es una revolución
Actualidad18 de marzo de 2025Argentina ha sido, desde hace décadas, un experimento de ingeniería social y económica por parte de las élites globalistas. La intervención del Estado en la economía, el adoctrinamiento en las escuelas, la regulación asfixiante y la presión impositiva han sido las herramientas de dominación que condujeron al país a una crisis crónica. Este modelo, diseñado por organismos internacionales y ejecutado por gobiernos serviles al progresismo, ha debilitado la soberanía económica y política de la nación. Pero el tablero ha cambiado. La llegada de Javier Milei al poder no solo marca un quiebre con la casta política tradicional, sino que representa un desafío directo al globalismo y a la burocracia internacional que ha utilizado a Argentina como un laboratorio de sus fracasadas políticas estatistas.
No es casualidad que el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y las Naciones Unidas hayan sido actores clave en la consolidación del populismo en Argentina. Mientras el kirchnerismo alimentaba el monstruo del gasto público, el FMI ofrecía "ayuda" con condiciones que perpetuaban la dependencia del Estado. En lugar de impulsar la liberalización económica, las recetas promovidas por estos organismos han sido una trampa: más impuestos, más regulaciones y más intervencionismo. La lógica es simple: un país dependiente de préstamos y subsidios externos es un país que no puede tomar decisiones soberanas. Milei lo sabe, y por eso su estrategia ha sido clara: romper con el consenso globalista y devolverle a Argentina su autonomía económica. Su plan de ajuste no es solo una necesidad fiscal, sino una declaración de independencia frente a aquellos que han lucrado con la miseria del país.
Desde su asunción, el gobierno libertario ha dejado en claro que no hay margen para medias tintas. La única vía para el crecimiento es la reducción del Estado y la apertura de la economía. Pero esto va mucho más allá de una simple reestructuración fiscal: es un enfrentamiento ideológico contra el socialismo disfrazado de progresismo. Milei ha sido uno de los pocos líderes en el mundo en denunciar abiertamente el fraude del cambio climático como excusa para restringir las libertades económicas. Ha expuesto cómo las regulaciones medioambientales impuestas por organismos internacionales no son más que herramientas de control sobre las naciones emergentes. Argentina, rica en recursos naturales, ha sido sistemáticamente limitada en su desarrollo energético por el lobby ecologista, mientras que las grandes potencias siguen explotando sus recursos sin restricciones. El resultado ha sido catastrófico: mientras el país se ahogaba en subsidios y planes sociales, las oportunidades para el sector privado eran cada vez más escasas. El Estado benefactor no solo destruyó la cultura del trabajo, sino que convirtió a millones de ciudadanos en rehenes de la miseria planificada.
Sin embargo, la batalla de Milei no es solo contra el globalismo. También debe enfrentarse a la resistencia de la casta política y sindical que ha vivido del modelo estatista. No sorprende que los mismos que hoy critican sus medidas sean los que durante años negociaron con los organismos internacionales y perpetuaron la decadencia. El sindicalismo peronista, acostumbrado a operar como un brazo de presión del Estado, se encuentra en estado de pánico. La eliminación de privilegios, el fin de las paritarias amañadas y la flexibilización laboral han puesto en jaque un sistema que solo beneficiaba a la élite sindical. Del mismo modo, los gobernadores que durante años gestionaron provincias como feudos personales hoy ven peligrar sus cajas. La eliminación de los fondos discrecionales y la exigencia de autonomía fiscal han dejado en evidencia la inviabilidad de sus modelos clientelistas. Pero el ataque no proviene solo del ámbito local. Medios de comunicación internacionales, alineados con la agenda progresista, han intentado instalar la idea de que el ajuste de Milei es "inhumano". Lo que no dicen es que ese ajuste es el resultado de décadas de saqueo por parte del populismo y la corrupción.
A diferencia de sus predecesores, que veían en China y Rusia aliados estratégicos, Milei ha dejado en claro su alineamiento con los países que defienden la libertad y el capitalismo. Su visita a Israel y Estados Unidos no fue casualidad: representa un cambio de eje geopolítico que busca posicionar a Argentina como un actor clave en la defensa de los valores occidentales. En este contexto, el apoyo de Milei a Israel cobra un significado aún mayor. No solo se trata de una alianza diplomática, sino de un reconocimiento a un país que ha logrado convertir el desierto en un polo de desarrollo gracias al capitalismo y la innovación. En contraposición, el modelo socialista y autoritario de los regímenes que atacan a Israel ha sumido a sus pueblos en la miseria.
La pregunta que queda por responder es si la sociedad argentina está dispuesta a soportar el costo de la transformación. La casta y los grupos de interés harán todo lo posible para boicotear el cambio, como lo han hecho cada vez que un intento de modernización ha amenazado sus privilegios. Pero la diferencia ahora es que Milei no tiene compromisos con ellos. No hay pactos oscuros ni acuerdos de gobernabilidad con quienes han destruido el país. Su único pacto es con la ciudadanía que lo eligió para hacer lo que nadie se atrevió: dinamitar el sistema desde adentro. Si Argentina logra resistir la embestida del globalismo y la casta local, el país podría convertirse en un faro para toda América Latina. Un modelo de prosperidad basado en la libertad económica, el esfuerzo individual y la reducción del Estado. De lo contrario, si el viejo sistema logra recuperar el control, el país seguirá atrapado en el círculo vicioso de la dependencia, la pobreza y la decadencia planificada. La elección es clara. Y el tiempo para decidir se está agotando.
El populismo ha sido el mayor obstáculo para el desarrollo de Argentina. Un modelo que promete igualdad, pero solo perpetúa la dependencia y la miseria
Quien es Rodolfo Perez Wertheim poderoso empresario sindicado como la cabeza de la organización criminal. Sexo, cocaína y un salvaje sometimiento
El accidente ocurrió hoy a la mañana en Paseo del Bajo y Autopista Illia. El delantero uruguayo resultó ileso pero una playera fue hospitalizada de urgencia
El estacionamiento tarifado en Puerto Madero regirá de lunes a viernes de 8 a 20 y los sábados de 8 a 13. Las tarifas costarán un 30 por ciento por encima de la media
El sistema de transporte en Argentina tendrá una paralización parcial debido a las acciones de protesta organizadas por la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte
El hecho ocurrió el sábado en un departamento de Palermo en la calle Maure al 2400. Los vecinos alertaron al 911 por movimientos sospechosos
El Gobierno busca un nuevo esquema en el que cada persona cobre de acuerdo a sus años de contribución al SIPA y así eliminar las moratorias vigentes. Las nuevas edades para acceder a la jubilación
El presidente decidió darle un fuerte respaldo a Ariel Lijo, uno de los dos candidatos a integrar la Corte Suprema de la Nación junto a Manuel García-Mansilla
El Tribunal Oral Federal N°3 de San Martín condenó este jueves al influencer Yao Cabrera a cuatro años de prisión por el delito de reducción a la servidumbre
La Comisión Nacional de Trabajo de Casas Particulares logró cerrar un aumento salarial y acordaron volver a reunirse en junio para una nueva mejora
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, afirmó que “se veía venir” la crisis en la educación pública de Argentina con el nuevo mandatario
El Gobierno aumenta 54% el boleto de tren en el AMBA y habrá una fuerte suba en los de larga distancia. Cuáles son los nuevos esquemas de precios.
El multimillonario ruso se mudó del Reino Unido a Turquía tras la invasión de Rusia a Ucrania. Cuáles son los planes de Abramovich en el futbol turco luego de su salida del Chelsea
En un mundo signado por el consumismo y la hipercomunicación, las agencias de medios juegan un papel central. Conoce a los lideres del mercado mundial
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, impulsa una ley que tipifica la "asociación ilícita futbolística" para combatir la violencia en el fútbol argentino
El referente libertario, Daniel Parisini, más conocido como el Gordo Dan, dejó en evidencia a la chimentera luego de haberlo querido difamar con mentiras en su regreso a la pantalla
El presidente argentino pone fin a otra caja estatal: Intercargo será privatizada y se abrirá el mercado de rampas aéreas para el sector privado
La cámara baja aprobó el DNU de Milei y el Gobierno avanza con el acuerdo con el FMI. Un triunfo clave para la Casa Rosada en medio de tensión política y protestas
El delantero del Inter quedó fuera por lesión y Lionel Scaloni deberá rearmar el ataque para los duelos clave ante Uruguay y Brasil por las eliminatorias
El Gobierno confía en que el acuerdo con el FMI y la cosecha gruesa generarán un superávit de dólares que estabilizará la economía en el segundo trimestre
La sesión especial para suspender las PASO en Buenos Aires se cayó por falta de quórum. El peronismo expone su fragmentación con proyectos cruzados
La ex mandataria fue vetada de por vida, junto a sus hijos y su principal ministro y mano derecha, Julio De Vido, para ingresar a norteamérica por liderar una banda delictiva