
Sergio Massa evalúa aumentar el piso de ganancias a $1.000.000
El candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), recibirá hoy a los dirigentes de la Confederación General del Trabajo y de la CTA para cerrar un acuerdo
A pesar de los programas sociales, el último registro oficial alcanzó al 39,2% de la población, deteniendo la disminución desde el fin de la pandemia
Economía 01 de abril de 2023Esta semana, las cifras oficiales sobre la extensión de la pobreza sacudieron a muchos debido al nuevo escalón alcanzado. Más de 18 millones de personas se encuentran en situación de pobreza en Argentina, con especial impacto en chicos y jóvenes. Este hecho agregó un elemento aún más alarmante sobre la gravedad del cuadro social: se quebró la secuencia de leve baja incluso frente a indicadores económicos algo positivos y presupuestos en programas sociales en general sostenidos. Esto es otro síntoma de la profundidad de la crisis y la consolidación de la pobreza estructural. En términos de gestión de gobierno, es la peor derrota política y el punto más visible de quiebre discursivo.
Según informó el INDEC, la pobreza trepó al 39,2% en el segundo semestre del año pasado. Esto retrata un proceso anotado en simultáneo con índices de cierta mejora económica -parcial y despareja- y con un presupuesto social -transferencia de ingresos- cercano a los 2 puntos del PBI, según destacan expertos en la materia. La mirada se corre entonces al deterioro de los ingresos en general, junto a la precarización laboral, y al problema de fondo que se traslada de gestión en gestión.
Tomando como ejemplo las experiencias más cercanas, este dato fue utilizado por Mauricio Macri para que evaluaran su administración, pero terminó en rojo. Ahora, resulta un golpe duro al discurso del actual oficialismo, en medio del reparto interno de culpas y de los señalamientos limitados a condicionamientos externos o inesperados. Alberto Fernández y el círculo más cercano a Cristina Fernández de Kirchner comparten la idea de que estos condicionamientos externos o inesperados son en parte responsables de la situación actual, pero también añaden cargas a cuenta exclusiva de Olivos.
El último informe del INDEC ha dejado perplejos a muchos, ya que ha desafiado la línea defensiva del gobierno en cuanto a la recuperación económica. A pesar de que la comunicación oficial ha estado difundiendo números positivos sobre la economía en la segunda mitad del año pasado, la tasa de pobreza ha aumentado drásticamente en el mismo período. Este hecho ha generado un intenso debate y ha llevado a muchos a cuestionar la efectividad de las políticas sociales del gobierno.
El futuro tampoco pinta bien en cuanto a la lucha contra la pobreza. Los índices de inflación de los primeros tres meses de 2023 apuntan a un aumento significativo de la tasa de pobreza, que se situaría por encima del 40%. A partir de ahí, las proyecciones son inciertas, pero nadie espera una disminución en la tasa de pobreza en el corto plazo. Esta situación plantea un desafío importante para el gobierno y para toda la sociedad en la búsqueda de soluciones efectivas para la pobreza estructural en el país.
Los informes mensuales del IPC ya venían reflejando los altos niveles de inflación, especialmente en el rubro de alimentos y bebidas. Las cifras de las canastas Básica Total y Básica de Alimentos, que establecen las líneas de pobreza e indigencia, también alertaban sobre el aumento interanual de más del 100%.
El nivel más alto de pobreza en lo que va de la actual gestión fue del 42%, durante el momento más difícil del 2020 debido al impacto económico y social de la pandemia y la cuarentena. Sin embargo, los dos semestres del 2021 y el primero del 2022 mostraron una tendencia a la baja: 40,5%, seguido por 37,3% y 36,5%. El salto al 39,2% representa, por lo tanto, un quiebre en esa tendencia descendente, pero no es sólo una cuestión de cronología.
Es importante destacar un contexto más amplio. En general, existe un problema de ritmo o velocidad. La pobreza aumenta rápidamente en momentos de crisis severas, pero no disminuye de la misma manera en períodos de mejoría económica. Lo hace de manera gradual. Los picos del 2001 y la recuperación posterior hasta el 2006, al igual que las hiperinflaciones de finales de los 80 y principios de los 90, son ejemplos de estos procesos. Sin embargo, en estos procesos el umbral de pobreza fue quedando en escalones más altos, lo que marcó un núcleo duro por encima del 20%. Es probable que en la actualidad no disminuya por debajo del 30%.
Mientras los políticos pelean, en la noche de hoy, 4 de cada 10 compatriotas tendrán dificultades para llevar un plato de comida a la mesa.
El candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), recibirá hoy a los dirigentes de la Confederación General del Trabajo y de la CTA para cerrar un acuerdo
Las previsiones macroeconómicas de verano publicadas por el Ejecutivo comunitario proyectan además que la inflación baje hasta el 3,6 % en 2023
La tasa de interés anual será del 50% para todos los plazos de devolución, que pueden ser de 24, 36 o 48 meses y tendrán un tope de hasta $400.000 por trabajador
En los últimos 25 días consecutivos, ha acumulado un saldo favorable de USD 450 millones. Sin embargo, las reservas netas no logran aumentar por el gasto
El exjuez opinó que ante la decisión de la Corte de Nueva York, es posible que se inicie "un proceso de apelación que podría llegar a la Corte Suprema de los Estados Unidos"
La Administración Federal de Ingresos Público incrementó los importes de la escala progresiva y dispuso la devolución de las sumas a cuenta de la segunda cuota del aguinaldo
El exmandatario ayer su postulación para las elecciones presidenciales de 2025. Denunció al gobierno de Luis Arce por los ataques contra él y su partido
El candidato de Unión por la Patria aseguró que “no está de acuerdo con la propuesta de Milei” para que el Estado deje de financiar el déficit de las provincias
El actual líder del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires comentó sobre la opción de apoyar al partido encabezado por Javier Milei y marcó sus diferencias con el libertario
El candidato destacó su plan contra la inseguridad, resaltó su intención de liderar un gobierno unificado y sin divisiones, y reiteró sus críticas hacia el FMI
El principal acusado del crimen aseguró ante el fiscal que el responsable de haber asesinado al empresario "Lechuga" Pérez Algaba en Renacer fue Nahuel Vargas
El sindicado como dueño de la cueva más importante de la City porteña fue detenido en el marco de una causa en la que se investiga el lavado de dinero vinculado al narcotráfico y al cartel de Sinaloa
El candidato de Unión por la Patria aseguró que “no está de acuerdo con la propuesta de Milei” para que el Estado deje de financiar el déficit de las provincias
El pedido de detención lo había realizado el fiscal Pollicita en el marco de la causa de espionaje ilegal que involucra a las principales figuras de La Campora
El candidato de Unión por la Patria sabe que es su última oportunidad para revertir una tendencia a favor de Milei. Las peleas internas por el papel de Rossi en el debate de vicepresidentes en TN
Un joven de Moreno fue asesinado a puñaladas por su suegro luego de los reiterados hechos de violencia de género contra su hija. Fue imputado por homicidio simple