Milei y Caputo superan la revisión del FMI y llegan USD 2.000 millones más al país

El FMI aprobó la primera revisión del acuerdo con Argentina. Avala la política económica del gobierno y habilita un nuevo desembolso de USD 2.000 millones

Economía06 de agosto de 2025Redacción Primicia 24Redacción Primicia 24
FMI
El FMI aprobó otro desembolso para el país

En un gesto de confianza internacional pocas veces visto en la historia reciente del país, el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la primera revisión del acuerdo financiero con Argentina, habilitando el desembolso inmediato de USD 2.000 millones adicionales. El organismo multilateral destacó de manera explícita el giro hacia una política económica ortodoxa, el ordenamiento fiscal y la disciplina monetaria implementada por el gobierno de Javier Milei. El acuerdo total asciende a USD 20.000 millones, de los cuales Argentina ya ha recibido USD 12.000 millones. Con esta nueva inyección de liquidez, la administración libertaria logra un respaldo clave que no solo oxigena las reservas del Banco Central, sino que también refuerza el rumbo económico trazado desde diciembre de 2023.

El FMI elogió particularmente el nuevo enfoque cambiario, más flexible y orientado a la normalización del mercado de divisas. A esto se suma la reducción de la inflación mensual, que cayó a un solo dígito por primera vez en más de un año, lo que en el lenguaje del Fondo constituye “un avance concreto hacia la estabilización macroeconómica”.

Pero no todo es celebración. El informe del FMI también señaló con claridad que el éxito futuro de este programa está atado al cumplimiento irrestricto de las reformas estructurales, especialmente las que se encuentran dentro del paquete de segunda generación: reforma tributaria, laboral y apertura comercial. Estos proyectos, que el gobierno ya anunció como prioritarios para el segundo semestre de 2025, serán determinantes para sostener el flujo de fondos del organismo y afianzar la credibilidad del país ante los mercados globales.

Luis Caputo

Desde el Ministerio de Economía, a cargo de Luis Caputo, se interpretó esta aprobación como una señal clara: “el mundo vuelve a mirar a la Argentina con interés, pero sobre todo con respeto”, declaró un funcionario de alto rango. El respaldo del FMI también implica un aval político en un contexto regional donde los liderazgos no convencionales suelen ser vistos con recelo por los organismos multilaterales. Sin embargo, Milei logró quebrar ese prejuicio con resultados concretos y un discurso coherente.

Este aval también tiene consecuencias directas sobre las expectativas económicas internas. Las reservas netas del BCRA mejoran, se reduce la prima de riesgo país y se estabiliza la brecha cambiaria, factores todos que inciden en decisiones de inversión y en la recuperación de variables clave como el crédito, el empleo registrado y el consumo. A su vez, la aprobación del FMI actúa como paraguas para el ingreso de capitales privados. El Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya despertó el interés de fondos de inversión extranjeros, especialmente en sectores estratégicos como minería, energía, infraestructura y tecnología. La aprobación del programa por parte del organismo multilateral despeja dudas y mejora el escenario financiero para que esos anuncios comiencen a materializarse.

Desde la oposición, los sectores más duros intentaron minimizar el impacto del anuncio, señalando que el endeudamiento sigue siendo elevado y que las reformas podrían tener costos sociales. Sin embargo, la narrativa oficial es clara: la Argentina no puede seguir evitando las decisiones difíciles. El éxito económico, al igual que el prestigio internacional, no se improvisa. Mientras tanto, en las calles, la inflación desacelera, el dólar encuentra una relativa estabilidad y el mercado da señales de una lenta pero firme reactivación. A diferencia de ciclos anteriores, esta vez los indicadores acompañan a la retórica. Y el FMI lo sabe.

Te puede interesar
Lo más visto