
Condenaron a 11.000 años de prisión al fundador de una empresa de criptomonedas
El CEO de una empresa de criptomonedas en Turquía fue sentenciado a 11,196 años de prisión por defraudar a sus clientes por más de 2,000 millones de dólares
El viernes 8 de julio del 2022 el expremier japonés fue asesinado en manos de Tetsuya Yamagami. Cuál fue su legado y como transformó económicamente a Japón
Internacional 08 de julio de 2023El asesinato del expremier conmocionó al mundo. Abe lideró uno de los gobiernos nipones más duraderos tras el final de la Segunda Guerra Mundial. Su política económica, conocida como Abenomics, permitió sacar al país de un largo período de estancamiento económico.
“Shinzo Abe fue llevado al hospital a las 12.20 (hora local). Estaba en estado de paro cardiorrespiratorio a su llegada. Se intentó reanimarlo. Desgraciadamente, falleció a las 17:03″, informaba hace un año Hidetada Fukushima, responsable de medicina de urgencia del hospital de la Universidad Médica de Nara. El asesino fue identificado como Tetsuya Yamagami, de 41 años, un antiguo miembro de la Fuerza Marítima de Autodefensa de Japón. El arma era de fabricación casera. El hecho ocurrió el viernes 8 de julio de 2022 cerca de una estación del ferrocarril en la ciudad de Nara, antigua capital nipona durante el siglo VIII (710-784).
El expremier japonés tenía 67 años. En el poder desde diciembre de 2012 y septiembre de 2020, pertenecía a una “estirpe de políticos”, tal como señaló a DEF el investigador de la Universidad del Salvador (USAL), Luis Ignacio Argüero. Su abuelo materno, Nabusuke Kishi, y su tío abuelo materno, Eisaku Sato, fueron primeros ministros, respectivamente, entre los años 50 y 70; mientras que su padre, Shintaro Abe, ocupó distintas carteras de gobierno y fue ministro de Relaciones Exteriores entre 1982 y 1986.
Exponente del Partido Liberal Democrático, fuerza hegemónica del país desde los años 50 del siglo pasado, Abe ya había tenido un breve paso por el cargo de primer ministro entre 2006 y 2007. Cinco años más tarde, regresó con bríos renovados y lanzó su ambicioso programa para revitalizar la economía japonesa luego de dos décadas de bajo crecimiento y deflación. “El plan, conocido como Abenomics, se basaba en tres pilares: la expansión monetaria, las reformas estructurales y una política fiscal robusta”, detalla Argüero, quien además define sus resultados como “moderadamente positivos desde el punto de vista del crecimiento económico, del mejoramiento del ambiente de inversiones y de la generación de empleo”.
“El gobierno de Abe se dio en un contexto en el que China se estableció como la gran potencia de Oriente, con una presencia geopolítica cada vez mayor tanto en la región como a nivel global”, explicó el experto consultado por DEF, quien cuenta con un doctorado en Economía por la Universidad de Hiroshima.
Durante su administración, se firmaron el Acuerdo Transpacífico (bautizado como “TPP-11” tras la salida de EE.UU.) en marzo de 2018; y el tratado de libre comercio (TLC) con la Unión Europea, que entró en vigor en febrero de 2019. “La relación con las cadenas globales de valor está cambiando notablemente en Japón, que ha incentivado la relocalización de empresas fuera de China y su radicación en otros vecinos asiáticos, como Laos, Camboya, Vietnam y Myanmar”, completó el especialista.
Un tema candente en la política japonesa y que Abe puso en la agenda pública fue la reinterpretación del artículo 9 de la Constitución (impuesta por EE.UU. al finalizar la Segunda Guerra Mundial), que limitaba la política militar del país a la mera existencia de unas Fuerzas de Autodefensas. Al respecto, Argüero puntualizó: “El problema pasa por dos cuestiones. Por un lado, si se produjese una eventual retirada de EE.UU. de Asia, Japón querría tener autonomía para poder desarrollar su propia industria armamentística y de defensa. El segundo punto es que, a partir de esta capacidad de desarrollar su industria militar, Japón tendría la posibilidad de exportar desde aviones hasta drones y otro tipo de equipamiento”. Se trata de un tema muy sensible, en el que no existe un consenso absoluto en la sociedad y en la clase política del país. “Todavía sigue presente el recuerdo de la generación que pasó por los momentos traumáticos de la Segunda Guerra Mundial”, agregó el investigador.
Otro punto álgido del debate interno es el que dio en torno al uso de la energía nuclear, luego del accidente de Fukushima de marzo de 2011, tras lo cual el gobierno había decidido la desconexión de sus 54 reactores, responsables de aproximadamente el 30% de la generación eléctrica instalada. “La política de Abe siempre fue favorable a la reapertura de los reactores”, indicó Luis Ignacio Argüero, quien puntualizó que se trata de “un país que no tiene autonomía energética”.
Hoy, el país importa el 100% de los hidrocarburos que consume, la hidroelectricidad está siendo utilizada a su máximo potencial y, aun sumando las inversiones en fuentes renovables, su matriz energética no puede prescindir del componente nuclear. En ese sentido, a partir de 2015, se inició un progresivo proceso de reapertura de las centrales nucleares, con el objetivo de que esa fuente de energía represente entre el 20 y el 22% de la generación eléctrica en 2030.
Articulo original en DEF
El CEO de una empresa de criptomonedas en Turquía fue sentenciado a 11,196 años de prisión por defraudar a sus clientes por más de 2,000 millones de dólares
La exdiputada que arrasó en las primarias del domingo en Venezuela, aseguró que sacará al presidente Nicolás Maduro del poder en las elecciones de 2024
El mandatario se refirió a la posibilidad de que Putin sea arrestado en Brasil el año próximo en caso de que concurra al G20 que tendrá lugar en el país sudamericano
Desde el comienzo en junio de la contraofensiva, Ucrania ha recuperado un total de 51 kilómetros que habían sido invadidos por los criminales rusos
El ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, afirmó hoy que la incursión terrestre en Gaza en la siguiente fase de la guerra “puede durar meses”, pero cuando termine “Hamás no existirá más”.
Serguéi Shoigú, mostró hoy al líder norcoreano, Kim Jong-un, tres aviones estratégicos rusos y misiles hipersónicos Kinzhal desplegados en un caza MiG-31I
El presidente de Estados Unidos incluyó hoy a China en la lista de países de mayor producción y tránsito de drogas por la fabricación de químicos precursores de fentanilo
El mandatario turco llegó a Sochi junto a varios ministros para su primera reunión con el líder del Kremlin desde que Moscú suspendió el acuerdo de exportación de granos a través del Mar Negro
La ofensiva militar rusa para tomar la ciudad oriental de Avdivka podría traer consecuencias “similares a la segunda guerra mundial” para sus ciudadanos
El magistrado dio curso a la denuncia contra expresidente de la RFEF, por agresión sexual y coacciones. Se inician diligencias para investigar el incidente tras el Mundial femenino
Las previsiones macroeconómicas de verano publicadas por el Ejecutivo comunitario proyectan además que la inflación baje hasta el 3,6 % en 2023
El exmandatario ayer su postulación para las elecciones presidenciales de 2025. Denunció al gobierno de Luis Arce por los ataques contra él y su partido
El candidato de Unión por la Patria aseguró que “no está de acuerdo con la propuesta de Milei” para que el Estado deje de financiar el déficit de las provincias
El pedido de detención lo había realizado el fiscal Pollicita en el marco de la causa de espionaje ilegal que involucra a las principales figuras de La Campora
El candidato de Unión por la Patria sabe que es su última oportunidad para revertir una tendencia a favor de Milei. Las peleas internas por el papel de Rossi en el debate de vicepresidentes en TN
Un joven de Moreno fue asesinado a puñaladas por su suegro luego de los reiterados hechos de violencia de género contra su hija. Fue imputado por homicidio simple