
El gobierno tendrá un superávit de dólares en el segundo trimestre y el mercado ya lo celebra
El Gobierno confía en que el acuerdo con el FMI y la cosecha gruesa generarán un superávit de dólares que estabilizará la economía en el segundo trimestre
Luego de abonar los USD 2.700 millones, el precandidato a presidente de Union por la Patria debe renegociar esta semana un nuevo pago de USD 1.300 millones
Economía03 de julio de 2023La etapa presencial de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) se llevará a cabo en Washington durante los primeros días de julio. Funcionarios del Ministerio de Economía viajarán a la capital estadounidense para finalizar un acuerdo técnico que ha llevado casi 80 días, con idas y vueltas, y durante el cual el ministro Sergio Massa se convirtió en candidato presidencial. El Palacio de Hacienda informó que, tras el mensaje del FMI confirmando que las conversaciones continúan, se activará la fase final del proceso: el apretón de manos en Washington, similar a las revisiones técnicas anteriores. Estas negociaciones son la quinta etapa de un programa que originalmente contemplaba diez instancias.
Tal como anticipó Primicia 24, la resolución de las negociaciones podría resultar en un desembolso de USD 6.800 millones. A menos que haya cambios en el plan establecido, el calendario de pagos al FMI incluye la compensación de USD 2.700 millones que se pagaron la semana pasada con fondos propios, no provenientes de Washington, como suele ser habitual. Además, se espera un nuevo pago de casi USD 1.300 millones este viernes, seguido de aproximadamente USD 650 millones una semana después y otros USD 680 millones en el último viernes de julio.
En las últimas dos semanas el Palacio de Hacienda puso en marcha una ingeniería, entre solicitudes a Washington y un mecanismo de pago ad hoc, para afrontar los USD 2.700 millones de fines de junio. Primero, al ejercer una cláusula para unificar vencimientos -que eran en dos días, el 21 y 22 de junio- hacia fin de mes. Y luego, aunque se terminó por descartar, Economía blandió la chance de hacer un pago anticipado y parcial.
Finalmente pagó de forma completa: cerca de USD 1.700 millones con tenencias remanentes de Derechos Especiales de Giro (DEG) y el resto, con yuanes de libre disponibilidad que surgen del swap de monedas con China. Ese pago sin cobertura previa de desembolsos puso mayor presión a las reservas. “El Gobierno abonó este viernes los vencimientos correspondientes con el FMI por USD 2.700 millones, aunque con la particularidad de utilizar yuanes (USD 1.000 millones) para cubrir el remanente que no podía cancelar con los DEG disponibles (USD 1.700 millones). Como resultado, las Reservas Netas continuaron hundiéndose, y estimamos que actualmente se encontrarían en terreno negativo por USD 3.500 millones”, estimó Ecolatina.
Por su parte, LCG planteó el pago con yuanes “significaría un endeudamiento con China a razón del 6%-7% anual para pagar deuda que devenga intereses al 4% anual. Las reservas (brutas y netas) sentirán solo el impacto por la liquidación de los DEGs. Lo correspondiente al pago con los yuanes derivados del swap no alteran a ninguna de las dos, dado que se mantienen dentro de la línea de crédito que el BCRA tiene con el Banco Popular chino”, apuntaron desde la consultora.
Según transcendió, además del ritmo de desembolsos y nuevas condicionalidades, en el tira y afloje podría haber algún alivio en el cronograma de devoluciones al FMI. El secretario de Desarrollo Productivo e Industria José Ignacio de Mendiguren dijo que el entendimiento con el Fondo implicaría “adelantar fondos que se iban a asignar de acá a fin de año, postergar o renegociar los vencimientos que se producían ahora en el corto plazo, es decir, poder adaptar a las posibilidades de la Argentina los compromisos con el Fondo”. Por lo pronto, el Ministerio de Economía dejó saber, sin brindar por el momento detalles, que en los próximos días habrá un viaje de los dos funcionarios que encabezan el ida y vuelta con el organismo, hasta ahora en modo remoto. “Con el objetivo de acordar el staff level agreement un equipo económico encabezado por Leonardo Madcur y Gabriel Rubinstein viaja a EEUU a principios de la semana entrante”, informaron.
Esta prevista aceleración tendrá lugar justo cuando acaba de finalizar el segundo trimestre, que todavía cuenta con un grupo de metas condicionales -en términos de acumulación de reservas, de techo al déficit primario y de límite a la emisión monetaria- que el Gobierno estará lejos de haber cumplido. La quinta revisión en marcha toma en consideración los números al cierre del primer trimestre -que tampoco había logrado alcanzar el Poder Ejecutivo- y los de mitad de año deberían ser examinados entre agosto y septiembre, al menos bajo el formato vigente del acuerdo. La sequía tuvo un impacto tal que trastocó las proyecciones de exportaciones y de ingresos fiscales, lo que puso presión al cumplimiento de metas. En el caso de los objetivos de los primeros tres meses del año, el Gobierno quedó unos USD 1.800 millones por debajo del mínimo de acopio de reservas, que implicaba que el Banco Central debía tener unos USD 1.900 millones netos más que en diciembre de 2021. Durante el segundo trimestre, el dólar soja 3 permitió al BCRA acumular unos USD 880 millones entre abril y mayo, pero perdió USD 680 millones durante junio, ya sin el programa de incremento exportador. Para mitad de año, la hoja de ruta original preveía una acumulación de USD 6.800 millones.
En el frente fiscal, en el primer trimestre del año el Gobierno debería haber tenido un techo de déficit primario de $441.000 millones pero quedó excedido en casi $250.000 millones, más de 50% por sobre la comprometido, debido a un desplome en la recaudación de retenciones a las exportaciones a causa de la sequía. Para el segundo trimestre ese tope era de 1,181 billones de pesos. Solo con los datos hasta mayo -la información de junio se conocerá en tres semanas- el sector público ya había superado esa cifra en $87.000 millones. Y para el caso de la emisión monetaria, la primera meta del año fue cumplida por un margen de $9.300 millones y la segunda, que preveía un techo de $372.000 millones, fue casi duplicada, con $670.000 millones. Una particularidad de estas últimas dos metas, es que, al ser expresada en pesos, están atadas a la nominalidad esperada en el acuerdo con el FMI. Durante los primeros tres meses del año el programa se diseñó con el supuesto de una inflación del 60% anual a la hora de precisar las metas. Con una tasa de inflación de casi el doble, una actualización nominal de esas metas podría achicar la distancia a salvar.
“En el marco de la renegociación del acuerdo, será crucial que en las próximas semanas el Gobierno logre acordar con el FMI la llegada de los desembolsos para afrontar nuevamente vencimientos con el organismo por más de USD 2.600 millones en julio (a lo cual se sumará un pago por más de USD 1.000 millones correspondiente a un vencimiento con acreedores privados)”, mencionó Ecolatina.
Con información de Infobae
El Gobierno confía en que el acuerdo con el FMI y la cosecha gruesa generarán un superávit de dólares que estabilizará la economía en el segundo trimestre
La Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina expresó su rechazo al plan del Gobierno de pagar con bonos una deuda de $600.000 millones que Cammesa adeuda a las generadoras por los meses de diciembre y enero
El decreto 385/2024, publicado hoy en el Boletín Oficial, establece la aplicación del tributo para la compra de divisas destinadas a giros de utilidades y dividendos y para quienes suscriban los Bonos BOPREAL
Las medidas tienen como objetivo principal reducir los costos y eliminar trámites burocráticos en la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de Propiedad del Automotor
Las empresas podrán cobrar un aumento máximo del 114,6% en relación con lo pagado en diciembre de 2023. Ese porcentaje está explicado por la inflación acumulada entre noviembre y marzo
El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el Gobierno argentino negocia un “nuevo programa” con el FMI y afirmó que no “debe ganar la ansiedad”
Con el objetivo de reestructurar su deuda en default, el Gobierno de Venezuela decidió contratar al banco Rothschild & Co. como asesor financiero
Por el momento no se conocen los motivos por los que Noel Quinn, quien trabajó prácticamente toda su vida para HSBC, abandonó su puesto en el gigante londinense
Es la segunda disminución en lo que va del mes de abril, bajando la tasa nuevamente 10 puntos porcentuales con miras a una fuerte baja de la inflación
El Banco Hipotecario presenta dos nuevas líneas de crédito UVA, facilitando la adquisición y mejora de viviendas en Argentina con acceso 100% digital
La tasa de interés anual será del 50% para todos los plazos de devolución, que pueden ser de 24, 36 o 48 meses y tendrán un tope de hasta $400.000 por trabajador
En los últimos 25 días consecutivos, ha acumulado un saldo favorable de USD 450 millones. Sin embargo, las reservas netas no logran aumentar por el gasto
El multimillonario ruso se mudó del Reino Unido a Turquía tras la invasión de Rusia a Ucrania. Cuáles son los planes de Abramovich en el futbol turco luego de su salida del Chelsea
En un mundo signado por el consumismo y la hipercomunicación, las agencias de medios juegan un papel central. Conoce a los lideres del mercado mundial
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, impulsa una ley que tipifica la "asociación ilícita futbolística" para combatir la violencia en el fútbol argentino
El referente libertario, Daniel Parisini, más conocido como el Gordo Dan, dejó en evidencia a la chimentera luego de haberlo querido difamar con mentiras en su regreso a la pantalla
El presidente argentino pone fin a otra caja estatal: Intercargo será privatizada y se abrirá el mercado de rampas aéreas para el sector privado
La cámara baja aprobó el DNU de Milei y el Gobierno avanza con el acuerdo con el FMI. Un triunfo clave para la Casa Rosada en medio de tensión política y protestas
El delantero del Inter quedó fuera por lesión y Lionel Scaloni deberá rearmar el ataque para los duelos clave ante Uruguay y Brasil por las eliminatorias
El Gobierno confía en que el acuerdo con el FMI y la cosecha gruesa generarán un superávit de dólares que estabilizará la economía en el segundo trimestre
La sesión especial para suspender las PASO en Buenos Aires se cayó por falta de quórum. El peronismo expone su fragmentación con proyectos cruzados
La ex mandataria fue vetada de por vida, junto a sus hijos y su principal ministro y mano derecha, Julio De Vido, para ingresar a norteamérica por liderar una banda delictiva