Estados Unidos frenó el envío de 3.500 bombas a Israel para evitar su uso en Rafah
El Gobierno americano de Joe Biden frenó la semana pasada el envío del armamento preocupado por su posible uso en Rafah, la zona más meridional de Gaza
La OEA busca modificar un dictamen sobre Nicaragua que generó controversia por las modificaciones hechas por Brasil que suavizan los términos del texto
Internacional23 de junio de 2023Redacción Primicia 24(Washington, Estados Unidos) - La Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) que se realiza esta semana en Washington discute una declaración sobre la dictadura de Daniel Ortega en Nicaragua. Si bien los países mantienen diferencias, en las últimas horas Brasil moderó algunos de sus planteos y Canadá presentó una nueva propuesta que se acerca más a un acuerdo. Si bien Brasil mantiene con sus presentaciones concretas la intención de suavizar en algo la declaración sobre Nicaragua -y logró que Chile y Colombia apoyen algunos de sus puntos- en términos generales acepta otras opciones que sí critican a la dictadura nicaraguense de Ortega. El asunto más sensible que sigue generando diferencias está en el penúltimo punto de la declaración donde la mayoría de los países pretenden que se reclame a Ortega el “retorno” de la democracia. Como en todos los ámbitos diplomáticos, el uso de una y otra palabra puede cambiar los apoyos y en estas horas negocian un texto que pueda ser aprobado por consenso sin tener que exponer el tema a una votación.
El texto inicial del borrador que empezaron a discutir, presentado por Canadá y Chile, hablaba de un “retorno de la democracia, el Estado de derecho y la protección de los derechos humanos en el país”. Brasil había pedido cambiar la palabra “retorno” por “fortalecimiento”. Ahora con el apoyo de Colombia y Chile, Brasil insiste en que se quite el pedido de “retorno” a la democracia pero aceptan solicitar un “efectivo ejercicio de la democracia representativa”.
Otro de los puntos que sigue generando discrepancia es pedirle a Nicaragua que permita el acceso pleno a su territorio a los órganos internacionales de derechos humanos. Nicaragua no solo no está cooperando con los organismos del sistema interamericano de derechos humanos sino que incluso no cumple con las sentencias en su contra. Por ello la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) declaró a Nicaragua en desacato el año pasado. El texto que proponía la comisión de países que sigue la actualidad de Nicaragua pedía que se “permita el acceso pleno y sin obstáculos a su territorio” a los organismos. Brasil, en este caso en solitario, pide borrar esa frase y que se le solicite solamente “cooperar plenamente”. También en solitario Brasil pide quitar el párrafo en el que se habla del “empeoramiento de las condiciones” que “ha provocado que cientos de miles de nicaragüenses hayan abandonado el país desde 2018″.
En cualquier negociación ambas partes ceden. Y tanto los países que querían ser más duros como Brasil, que pretende suavizar las críticas a la dictadura, aceptaron cambios. El texto de la resolución que presentó Canadá luego de consultas informales con los países quita la mayoría de los condicionales que intentaba poner el gobierno de Lula Da Silva cuando se hablaba de violaciones a los derechos humanos. La resolución que se negocia mantiene su “profunda preocupación” por el informe que establece que “existen elementos de hecho para concluir, prima facie, la existencia de un crimen de lesa humanidad de persecución” a opositores políticos. Mantiene también otro elemento que Brasil quiso quitar, que era el reclamo por “la violación del derecho a la propiedad y seguridad social” de las personas perseguidas políticamente.
Se mantiene, con pequeños cambios, el “llamamiento a la autoridades de Nicaragua para que deje sin efecto las normas que permiten privar arbitrariamente de su nacionalidad a ciudadanas y ciudadanos, y que restringen libertades públicas”. Brasil también logró que algunos de sus planteos fueran aceptados por los otros países. Por ejemplo la conjugación de algunos verbos. Una parte del texto pedía el “cese de la represión” y ahora le solicita a la dictadura que “se abstenga de reprimir”. La negociación ahora pasó a la comisión general de la OEA para discutir los puntos que siguen sin acuerdo, a modo de poder aprobar una resolución sin tener que someterla a votación.
El Gobierno americano de Joe Biden frenó la semana pasada el envío del armamento preocupado por su posible uso en Rafah, la zona más meridional de Gaza
En las últimas 24 horas el Ejército israelí ha iniciado una operación militar, tras ordenar a la población civil evacuar la parte este de la ciudad
Las manifestaciones en apoyo a Palestina están cobrando fuerza en universidades de todo el mundo, extendiéndose desde Estados Unidos hasta las principales ciudades de Europa
El gobierno de Biden sancionó cientos de empresas, incluyendo varias compañías chinas, a las que acusa de ayudar a Rusia en su invasión a Ucrania
Más de una decena de terroristas palestinos murieron esta madrugada en ataques aéreos de Israel en zonas del norte y el sur de la Franja de Gaza
El juez, cuya identidad es confidencial, fijó la fecha de la lectura de la sentencia completa para el 29 de agosto. Sancho hizo un alegato final reiterando su inocencia
La nueva campaña lanzada por el régimen iraní para imponer el uso del velo o hiyab está provocando generalizadas detenciones y acosos a mujeres y niñas
El Gobierno de Benjamín Netanyahu esperará hasta el miércoles por la noche antes de decidir de qué forma participará en la última ronda de negociaciones
Hasta el momento, las autoridades peruanas habían confirmado 25 víctimas y 15 heridos tras el accidente. El hecho ocurrió en Cajamarca, en el norte del país
El agresor se escondió en la entrada de un edificio con el arma y apuñaló a cinco personas, resultando la muerte de un niño de 13 años que iba a la escuela
Ebrahim Raisi estará hasta el miércoles y se reunirá con el primer ministro Shehbaz Sharif y otras autoridades de Pakistán en busca de acercar posiciones
El país asiático analiza expandir su política migratoria mientras lucha contra la competencia regional y las estrictas condiciones de visado
El español anunció que no disputará el Masters de Roma que comienza la próxima semana en el Foro Itálico al resentirse de la lesión que acarréa en el antebrazo
El estacionamiento tarifado en Puerto Madero regirá de lunes a viernes de 8 a 20 y los sábados de 8 a 13. Las tarifas costarán un 30 por ciento por encima de la media
El accidente ocurrió hoy a la mañana en Paseo del Bajo y Autopista Illia. El delantero uruguayo resultó ileso pero una playera fue hospitalizada de urgencia
El decreto 385/2024, publicado hoy en el Boletín Oficial, establece la aplicación del tributo para la compra de divisas destinadas a giros de utilidades y dividendos y para quienes suscriban los Bonos BOPREAL
El jueves a partir de la medianoche, se dará inicio al paro general convocado por la "casta" de la CGT y ambas CTA, con la participación de diversos gremios
La Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina expresó su rechazo al plan del Gobierno de pagar con bonos una deuda de $600.000 millones que Cammesa adeuda a las generadoras por los meses de diciembre y enero
En las últimas 24 horas el Ejército israelí ha iniciado una operación militar, tras ordenar a la población civil evacuar la parte este de la ciudad
Los embajadores de los Estados miembros ante UE acordaron utilizar los beneficios de los activos rusos congelados en apoyar “la recuperación y la defensa militar” de Ucrania
El Gobierno americano de Joe Biden frenó la semana pasada el envío del armamento preocupado por su posible uso en Rafah, la zona más meridional de Gaza
Quien es Rodolfo Perez Wertheim poderoso empresario sindicado como la cabeza de la organización criminal. Sexo, cocaína y un salvaje sometimiento