
El gobierno tendrá un superávit de dólares en el segundo trimestre y el mercado ya lo celebra
El Gobierno confía en que el acuerdo con el FMI y la cosecha gruesa generarán un superávit de dólares que estabilizará la economía en el segundo trimestre
La sequía y escasez de dólares llevaron al gobierno a implementar una medida alternativa para el comercio exterior. En qué sectores tuvo más impacto la medida
Economía19 de julio de 2023Desde principios de abril, el Gobierno, con el respaldo de China, ha permitido el pago de importaciones en yuanes, lo que ha llevado a prácticamente todas las empresas, que tienen la posibilidad, a utilizar esta opción. La escasez de dólares se ha vuelto tan grave que el swap con el gigante asiático ha sido una salvación para el sector privado, que depende de las importaciones para su producción. Aunque algunas empresas pueden continuar operando utilizando dólares para comprar insumos o productos terminados de China u otros proveedores, cada vez son más las que optan por pagar en yuanes.
Según un análisis realizado por la consultora Ecolatina, hay cinco sectores que se destacan por sus importaciones chinas y que están aprovechando esta oportunidad de utilizar el yuan como forma de pago.
El sector de la electrónica ocupa el primer lugar, con la mayoría de sus empresas radicadas en Tierra del Fuego. Durante el año 2022, se importaron de China bienes por un valor de USD 4.131 millones, lo que representa el 24% de todas las compras que Argentina realiza a ese país. Además, China es responsable del 64% de todas las importaciones en el rubro de electrónica.
Según fuentes de la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (Afarte), este sector fue uno de los primeros en adoptar el uso de yuanes como moneda operativa. Dado que la mayoría de sus proveedores son chinos y no tienen problemas en facturar y recibir pagos en su moneda, esta medida resultó beneficiosa. Durante la crisis de los dólares para importaciones el año pasado, hubo discusiones con el gobierno para explorar la posibilidad de utilizar el swap con China con este propósito. Aunque se enfrentaron a algunas demoras iniciales con los bancos locales, finalmente lograron agilizar la operatoria.
El segundo lugar en esta tendencia lo ocupa el sector de químicos. En el año anterior, las compras a China alcanzaron los USD 2.137 millones, lo que representa el 12% de todas las importaciones procedentes de ese país. Además, China constituye el 27% de las compras totales del sector en el extranjero. Al considerar tanto el sector químico como el petroquímico, los datos compartidos con el Gobierno señalan que de un total de USD 13.500 millones en importaciones en 2022, las provenientes de China representaron USD 3.214 millones, es decir, el 24% del total.
Desde la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (Ciqyp) explicaron que la mayoría de sus socios operan con yuanes y si bien al principio las aprobaciones eran más fluidas, sigue resultado mucho mejor que hacerlo con dólares. “Los plazos de pago salen, en promedio, a 90 días, aunque a algunos, a 120. Son 90 días desde que llega la mercadería, a lo que hay que sumarle los 45 días de viaje. Pero los proveedores chinos necesitan vender. La demanda de productos químicos en el mundo no está pasando por su mejor momento, por ende, cualquier propuesta de pago es conversable”, dijo el directivo de la entidad, quien agregó que el hecho de poder operar con yuanes “ha sido un hallazgo” para sortear la situación delicada que la Argentina padece con las reservas.
La industria automotriz figura en tercer lugar, según los cálculos de Ecolatina. En este caso, se debe particularmente al rubro autopartista, ya que muchas piezas se compran en ese país. De acuerdo con el reciente informe de comercio exterior de la Asociación de Fábricas de Autocomponentes de la Argentina (Afac), las importaciones de autopartes aumentaron 17,2% durante el primer trimestre de este año respecto del mismo período de 2022 y alcanzaron los USD 2.554 millones. En cuanto a los orígenes, agrega el informe, Brasil ocupó el primer puesto, con USD 865 millones; seguido de Tailandia, con USD 320 millones; y en tercer lugar se ubicó China, con USD 243 millones.
La industria de agroquímicos ocupa el cuarto puesto, con importaciones chinas en 2022 de USD 1.131 millones. Este número representa el 6% de todas las importaciones de ese origen y el 30% de todo lo que la Argentina importa del rubro. Desde el sector diferenciaron entre lo que sucede con los fitosanitarios y los fertilizantes. En el primer caso, todas las SIRAs (permisos de importación) salen en yuanes, ya que China resulta un proveedor muy importante, ya que provee a las empresas nacionales de materias primas para la elaboración local de los productos. Pero en materia de fertilizantes, “hay un porcentaje que se puede importar en yuanes, pero hay un gran volumen que va a tener que seguir siendo en dólares porque vienen de otros orígenes”, explicó una fuente del rubro.
Fuentes de un importante banco que opera diariamente con operaciones en yuanes explicaron que el mecanismo está funcionando bien y que recién ahora están empezando a vencer las SIRAs que salieron directamente en yuanes. Hasta ahora, lo que se pagó en la moneda china fueron operaciones que habían sido facturadas en dólares pero luego se podía pedir pagar en yuanes. Por eso, según trascendió, entre mayo y junio se pagaron en esa moneda el equivalente a unos USD 1.200 millones, explicó la fuente.
Además, manifestó que “se ajustó el proceso y ahora comenzaron a verse operaciones más chicas y de más sectores”. “Ahora todos vienen con todo en yuanes. Y hay mucha demanda de apertura de cuenta en yuanes, de proveedores de clientes argentinos, especialmente en Uruguay. Los que no son proveedores chinos hacen eso, y cada vez son más. Vimos incluso de los Estados Unidos, que para cobrar piden abrir cuentas en la moneda china”, señaló la fuente del banco.
Desde la Secretaría de Comercio, encargada de aprobar los permisos para importar, precisaron que entre abril y mayo se autorizaron operaciones en yuanes por un equivalente a USD 2.721 millones y que de las 3.852 empresas autorizadas para operar, el 77% son PyMEs.
El sector de equipamiento eléctrico y generación es, según Ecolatina, otro de los sectores que ocupa el TOP 5 de los que más importan de China. Según el análisis, las compras a ese país durante 2022 alcanzaron los USD 1.083 millones y representan 55% de las importaciones totales que realiza este rubro.
“Hay que destacar la importancia de China como socio comercial de la Argentina. Es el principal origen de nuestras importaciones; de hecho, durante 2022 se amplió el déficit comercial y llegó a cerca de los USD 9.600 millones, récord histórico”, detalló el economista de Ecolatina, Santiago Manoukian. Sobre el swap, dijo que tiene tener tres objetivos: darle mayor fluidez al intercambio comecial que venía deteriorándose en los últimos meses; poder intervenir en el mercado cambiario para poder reducir expectativas de devaluación y, en tercer lugar, pagarle al FMI, algo que no se preveía y luego se concretó.
El Gobierno confía en que el acuerdo con el FMI y la cosecha gruesa generarán un superávit de dólares que estabilizará la economía en el segundo trimestre
La Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina expresó su rechazo al plan del Gobierno de pagar con bonos una deuda de $600.000 millones que Cammesa adeuda a las generadoras por los meses de diciembre y enero
El decreto 385/2024, publicado hoy en el Boletín Oficial, establece la aplicación del tributo para la compra de divisas destinadas a giros de utilidades y dividendos y para quienes suscriban los Bonos BOPREAL
Las medidas tienen como objetivo principal reducir los costos y eliminar trámites burocráticos en la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de Propiedad del Automotor
Las empresas podrán cobrar un aumento máximo del 114,6% en relación con lo pagado en diciembre de 2023. Ese porcentaje está explicado por la inflación acumulada entre noviembre y marzo
El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el Gobierno argentino negocia un “nuevo programa” con el FMI y afirmó que no “debe ganar la ansiedad”
Con el objetivo de reestructurar su deuda en default, el Gobierno de Venezuela decidió contratar al banco Rothschild & Co. como asesor financiero
Por el momento no se conocen los motivos por los que Noel Quinn, quien trabajó prácticamente toda su vida para HSBC, abandonó su puesto en el gigante londinense
Es la segunda disminución en lo que va del mes de abril, bajando la tasa nuevamente 10 puntos porcentuales con miras a una fuerte baja de la inflación
El Banco Hipotecario presenta dos nuevas líneas de crédito UVA, facilitando la adquisición y mejora de viviendas en Argentina con acceso 100% digital
La tasa de interés anual será del 50% para todos los plazos de devolución, que pueden ser de 24, 36 o 48 meses y tendrán un tope de hasta $400.000 por trabajador
En los últimos 25 días consecutivos, ha acumulado un saldo favorable de USD 450 millones. Sin embargo, las reservas netas no logran aumentar por el gasto
El multimillonario ruso se mudó del Reino Unido a Turquía tras la invasión de Rusia a Ucrania. Cuáles son los planes de Abramovich en el futbol turco luego de su salida del Chelsea
En un mundo signado por el consumismo y la hipercomunicación, las agencias de medios juegan un papel central. Conoce a los lideres del mercado mundial
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, impulsa una ley que tipifica la "asociación ilícita futbolística" para combatir la violencia en el fútbol argentino
El referente libertario, Daniel Parisini, más conocido como el Gordo Dan, dejó en evidencia a la chimentera luego de haberlo querido difamar con mentiras en su regreso a la pantalla
El presidente argentino pone fin a otra caja estatal: Intercargo será privatizada y se abrirá el mercado de rampas aéreas para el sector privado
La cámara baja aprobó el DNU de Milei y el Gobierno avanza con el acuerdo con el FMI. Un triunfo clave para la Casa Rosada en medio de tensión política y protestas
El delantero del Inter quedó fuera por lesión y Lionel Scaloni deberá rearmar el ataque para los duelos clave ante Uruguay y Brasil por las eliminatorias
El Gobierno confía en que el acuerdo con el FMI y la cosecha gruesa generarán un superávit de dólares que estabilizará la economía en el segundo trimestre
La sesión especial para suspender las PASO en Buenos Aires se cayó por falta de quórum. El peronismo expone su fragmentación con proyectos cruzados
La ex mandataria fue vetada de por vida, junto a sus hijos y su principal ministro y mano derecha, Julio De Vido, para ingresar a norteamérica por liderar una banda delictiva