
El gobierno tendrá un superávit de dólares en el segundo trimestre y el mercado ya lo celebra
El Gobierno confía en que el acuerdo con el FMI y la cosecha gruesa generarán un superávit de dólares que estabilizará la economía en el segundo trimestre
La formuló un grupo de economistas, que incluye a varios argentinos, que consideran que el Fondo pierde credibilidad con el continuo incumplimiento de las metas
Economía09 de junio de 2023El Fondo Monetario Internacional (FMI) rechazó hoy la propuesta de un grupo de economistas que sugería permitir a países como Argentina, conocidos por incumplir sus acuerdos con el organismo, refinanciar sus deudas sin nuevas condiciones, a cambio de pagar una tasa de interés más alta que otros países.
El Comité Latinoamericano de Asuntos Macroeconómicos y Financieros (CLAAF), compuesto por destacados economistas y exministros de Hacienda, presentó esta idea, según informó la agencia Reuters. Entre los miembros del grupo se encuentran tres argentinos: el exministro Roque Fernández, el exviceministro Pablo Guidotti y el experto académico Guillermo Calvo.
El CLAAF afirmó que esta propuesta limitaría el costo de credibilidad que afecta al FMI debido al incumplimiento recurrente de países como Argentina en relación con las metas acordadas en sus programas. De hecho, el Gobierno argentino pretende ahora renegociar las metas del primer trimestre que no cumplió y también las del resto del año, argumentando que las condiciones climáticas adversas le impedirán alcanzarlas. Sin embargo, Julie Kozack, portavoz del FMI, no mostró muchas consideraciones durante la conferencia de prensa habitual que se celebra en Washington.
"Estamos analizando la propuesta, pero en general, cuando evaluamos la situación reciente y las dificultades de los últimos años, el FMI ha respondido de manera ágil. De hecho, hemos aprobado 300 mil millones de dólares en financiamiento para nuestros países miembros", explicó. El Fondo cuenta con 190 países socios, de los 194 reconocidos por la ONU.
"Hemos implementado diversos mecanismos, como la asignación de Derechos Especiales de Giro (DEG), programas de emergencia debido a la pandemia que han proporcionado una gran liquidez, un fondo fiduciario para la resiliencia y la creación de un mecanismo para crisis alimentarias que se estableció debido a la invasión rusa en Ucrania. También hemos permitido una mayor flexibilidad en nuestros programas. Hemos actuado con rapidez y esa es la metodología que seguiremos", aseguró Kozack. Además, Kozack reiteró la fórmula diplomática habitual al referirse al estado de las conversaciones con el Gobierno argentino sobre la posibilidad de obtener más recursos: "Las negociaciones son constructivas", señaló, sin brindar detalles, a pesar de la ansiedad del Gobierno debido a los vencimientos que se avecinan este mes y las reservas netas negativas del Banco Central.
El CLAAF solicitó al FMI que establezca un Fondo de Mercados Emergentes de 300.000 millones de dólares, el cual podría llevar a cabo recompras temporales de deuda soberana de países seleccionados que cuenten con fundamentos sólidos. En este sentido, los expertos afirmaron que el FMI actualmente carece de las herramientas, la financiación y la flexibilidad necesarias para hacer frente a un contagio financiero que podría extenderse a países con una economía sólida en un entorno mundial inestable, debido a la continuación de la guerra en Ucrania y las tensiones entre Estados Unidos y China. “Los mercados emergentes fueron golpeados durante y después de la pandemia. Aunque por el momento hemos pasado lo peor, la lección de la pandemia es que el FMI necesita más potencia de fuego para estar preparado ante la próxima crisis o conmoción mundial”, afirmó Liliana Rojas-Suarez, que lidera el grupo y dirige la Iniciativa para América Latina del Centro para el Desarrollo Global.
Reuters destacó que “la propuesta se conoce en un contexto de creciente tensión entre el FMI y la Argentina, que intenta reestructurar su programa de 44.000 millones de dólares con el organismo con una inflación de casi el 109% y unas reservas de dólares cada vez menores. Los economistas también han advertido del riesgo que suponen los niveles récord de deuda soberana en otras economías emergentes”.
Según el CLAAF, el nuevo fondo “debería ser gestionado por el FMI, pero tener su propio balance, capitalizado con 300.000 millones de dólares, lo que equivale aproximadamente al 20% del total de la deuda soberana internacional pendiente de los mercados emergentes”.
“El capital podría estar respaldado por líneas swap de los principales bancos centrales de los países ricos”, afirmaron.
En este sentido, indicaron que el FMI “sólo debería intervenir en situaciones en las que la probabilidad de una interrupción súbita y sistémica de las entradas de capital en los mercados emergentes sea muy alta y así ayudaría al Fondo a proporcionar liquidez rápidamente en caso de crisis”.
“Con demasiada frecuencia, el FMI tiene las manos atadas ante una crisis financiera. Este nuevo fondo le permitiría desempeñar las funciones de prestamista internacional de última instancia y proporcionar rápidamente la liquidez que necesitan los mercados emergentes”, expresó Rojas-Suárez.
En casos como el de Argentina, “un país que ha incumplido repetidamente los objetivos de reforma, los programas del FMI deberían refinanciarse con un recargo de las tasas de interés, pero sin imponer un nuevo programa de reformas económicas ni emitir una serie de perdones (waivers)”, señaló el CLAAF. Cabe recordar que el Gobierno firmó el actual programa de facilidades extendidas en marzo del 2022, en lugar del stand by que había negociado el presidente Mauricio Macri en 2018 por USD 57.000 millones. Apenas asumió, Alberto Fernández suspendió el programa anterior cuando el FMI había desembolsado USD 44.000 millones. Paradójicamente, ante la sequía y la falta de liquidación de dólares del agro por la alta brecha cambiaria, ahora el Gobierno le reclama al FMI que le otorgue una suma similar a la que rechazó hace cuatro años, cercana a los USD 12.000 millones.
El Gobierno confía en que el acuerdo con el FMI y la cosecha gruesa generarán un superávit de dólares que estabilizará la economía en el segundo trimestre
La Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina expresó su rechazo al plan del Gobierno de pagar con bonos una deuda de $600.000 millones que Cammesa adeuda a las generadoras por los meses de diciembre y enero
El decreto 385/2024, publicado hoy en el Boletín Oficial, establece la aplicación del tributo para la compra de divisas destinadas a giros de utilidades y dividendos y para quienes suscriban los Bonos BOPREAL
Las medidas tienen como objetivo principal reducir los costos y eliminar trámites burocráticos en la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de Propiedad del Automotor
Las empresas podrán cobrar un aumento máximo del 114,6% en relación con lo pagado en diciembre de 2023. Ese porcentaje está explicado por la inflación acumulada entre noviembre y marzo
El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el Gobierno argentino negocia un “nuevo programa” con el FMI y afirmó que no “debe ganar la ansiedad”
Con el objetivo de reestructurar su deuda en default, el Gobierno de Venezuela decidió contratar al banco Rothschild & Co. como asesor financiero
Por el momento no se conocen los motivos por los que Noel Quinn, quien trabajó prácticamente toda su vida para HSBC, abandonó su puesto en el gigante londinense
Es la segunda disminución en lo que va del mes de abril, bajando la tasa nuevamente 10 puntos porcentuales con miras a una fuerte baja de la inflación
El Banco Hipotecario presenta dos nuevas líneas de crédito UVA, facilitando la adquisición y mejora de viviendas en Argentina con acceso 100% digital
La tasa de interés anual será del 50% para todos los plazos de devolución, que pueden ser de 24, 36 o 48 meses y tendrán un tope de hasta $400.000 por trabajador
En los últimos 25 días consecutivos, ha acumulado un saldo favorable de USD 450 millones. Sin embargo, las reservas netas no logran aumentar por el gasto
El multimillonario ruso se mudó del Reino Unido a Turquía tras la invasión de Rusia a Ucrania. Cuáles son los planes de Abramovich en el futbol turco luego de su salida del Chelsea
En un mundo signado por el consumismo y la hipercomunicación, las agencias de medios juegan un papel central. Conoce a los lideres del mercado mundial
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, impulsa una ley que tipifica la "asociación ilícita futbolística" para combatir la violencia en el fútbol argentino
El referente libertario, Daniel Parisini, más conocido como el Gordo Dan, dejó en evidencia a la chimentera luego de haberlo querido difamar con mentiras en su regreso a la pantalla
El presidente argentino pone fin a otra caja estatal: Intercargo será privatizada y se abrirá el mercado de rampas aéreas para el sector privado
La cámara baja aprobó el DNU de Milei y el Gobierno avanza con el acuerdo con el FMI. Un triunfo clave para la Casa Rosada en medio de tensión política y protestas
El delantero del Inter quedó fuera por lesión y Lionel Scaloni deberá rearmar el ataque para los duelos clave ante Uruguay y Brasil por las eliminatorias
El Gobierno confía en que el acuerdo con el FMI y la cosecha gruesa generarán un superávit de dólares que estabilizará la economía en el segundo trimestre
La sesión especial para suspender las PASO en Buenos Aires se cayó por falta de quórum. El peronismo expone su fragmentación con proyectos cruzados
La ex mandataria fue vetada de por vida, junto a sus hijos y su principal ministro y mano derecha, Julio De Vido, para ingresar a norteamérica por liderar una banda delictiva