
Cómo acceder a los créditos de hasta $400.000 que anunció Sergio Massa
La tasa de interés anual será del 50% para todos los plazos de devolución, que pueden ser de 24, 36 o 48 meses y tendrán un tope de hasta $400.000 por trabajador
Argentina volvió a registrar en febrero la segunda inflación más alta de América Latina detrás de Venezuela que logró un descenso respecto al mes anterior
Economía 13 de marzo de 2023La situación inflacionaria en América Latina sigue siendo motivo de alarma para los gobiernos. Venezuela y Argentina registraron en febrero los índices más altos de la región, con una desaceleración respecto del mes anterior en el primero y una previsión de aumento en el segundo. Según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), la tasa de inflación mensual alcanzó el 20,2% en Venezuela, con una acumulada de 67,7% y una anualizada del 537,7%. “Es evidente que los precios están sobrereaccionando a la devaluación del bolívar”, destacó el OVF. Los rubros que más aumentaron en el régimen bolivariano fueron los servicios, salud, vestido y calzado, equipamiento del hogar, alimentos y transporte.
En Argentina, el Indec difundirá mañana la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes pasado, que el gobierno prevé ubicar en torno del 6% y del 102% a nivel anual, el índice más alto desde octubre de 1991. El gobierno porteño informó un resultado similar para febrero y del 103,1% en los últimos 12 meses. Estas cifras evidencian una vez más la situación inflacionaria a la que se enfrentan los países de la región. Los gobiernos deben encontrar nuevas estrategias para enfrentar esta problemática que afecta a la economía de sus países. El desafío está en poner en marcha políticas eficaces que puedan evitar una situación aún más crítica.
En las proyecciones de este año que elabora Latinfocus, Venezuela también lleva la delantera con el 200%, seguido por la Argentina con 97% y el tercer país es Colombia, lejos, con el 9,8% y el cuarto es Uruguay con el 9,1 por ciento. Del otro lado de la tabla, se ubican Ecuador con 3% y Bolivia 2,8 por ciento. Por lo tanto, lejos del pronóstico del presidente Alberto Fernández de hace un año, la Argentina parece estar (cada vez) más lejos de poder ganar la batalla contra la inflación.
El fin de semana fue uno de intenso trabajo para el Ministerio de Economía que se encuentra en las últimas etapas de negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para llegar a un acuerdo sobre la revisión de metas trimestrales. Esto a diez días de que el Gobierno argentino debe pagar al organismo unos USD 2.700 millones para lo cual, deberá contar con el desembolso de USD 5.400 millones que será aprobado por el directorio del organismo. Según altas fuentes del Palacio de Hacienda se encuentran discutiendo los números finales y el alcance de la recalibración de metas de acumulación de reservas que quedará explícito en el programa. La sequía que está siendo más severa de lo esperado, es uno de los principales elementos que condicionan el número definitivo.
Las conversaciones entre Buenos Aires y Washington se encuentran en su recta final, también están debatiendo la forma y el horario en que se daría a conocer un cambio trascendental en el desarrollo del Extended Fund Facility (EFF). Incluso, una de las posibilidades es que el comunicado oficial se de el lunes antes del inicio de la actividad bursátil. De todas formas, los mercados internacionales se encuentran desde la semana pasada en un momento de turbulencia tras la caída de Silicon Valley Bank, uno de los bancos principales especializado en financiamiento de startups tecnológicos, lo que ha generado temor de riesgo sistémico para el resto de los bancos.
La tasa de interés anual será del 50% para todos los plazos de devolución, que pueden ser de 24, 36 o 48 meses y tendrán un tope de hasta $400.000 por trabajador
La Administración Federal de Ingresos Público incrementó los importes de la escala progresiva y dispuso la devolución de las sumas a cuenta de la segunda cuota del aguinaldo
En los últimos 25 días consecutivos, ha acumulado un saldo favorable de USD 450 millones. Sin embargo, las reservas netas no logran aumentar por el gasto
Sergio Massa, Javier Milei, Patricia Bullrich, Myriam Bregman y Juan Schiaretti disputan los votos de más de 35 millones de argentinos habilitados para acercarse a las urnas. Todos los detalles de una jornada electoral histórica.
El tribunal electoral de la Argentina cuestionó la validez de la página “milei2023.com.ar” habilitada por La Libertad Avanza para que la gente haga denuncias anónimas.
La exdiputada que arrasó en las primarias del domingo en Venezuela, aseguró que sacará al presidente Nicolás Maduro del poder en las elecciones de 2024
El candidato de Unión por la Patria aseguró que “no está de acuerdo con la propuesta de Milei” para que el Estado deje de financiar el déficit de las provincias
El candidato destacó su plan contra la inseguridad, resaltó su intención de liderar un gobierno unificado y sin divisiones, y reiteró sus críticas hacia el FMI
El candidato de Unión por la Patria sabe que es su última oportunidad para revertir una tendencia a favor de Milei. Las peleas internas por el papel de Rossi en el debate de vicepresidentes en TN
El candidato de Unión por la Patria sabe que es su última oportunidad para revertir una tendencia a favor de Milei. Las peleas internas por el papel de Rossi en el debate de vicepresidentes en TN
Un joven de Moreno fue asesinado a puñaladas por su suegro luego de los reiterados hechos de violencia de género contra su hija. Fue imputado por homicidio simple