Dólar agro: los principales puntos de la medida que anunciará el gobierno
Massa anunciará una nueva etapa del Programa de Incremento Exportador, con el fin de incrementar el ingreso de divisas y contener precios del mercado interno
Mañana se anunciará el nuevo dólar agro, que entrará en vigencia la semana próxima. Según fuentes oficiales, el Programa de Incremento Exportador tendrá dos plazos: 45 días para soja y cereales y hasta el 7 de julio para economías regionales. Una vez finalizados estos plazos, se terminará la posibilidad de liquidar a un tipo de cambio preferencial.
Los principales puntos de la medida
El acuerdo con los agroexportadores garantiza un monto mínimo de liquidación de divisas en 45 días. El valor estimado del nuevo tipo de cambio ronda los 300 pesos, actualizando los 200 pesos del dólar soja de septiembre y los 230 pesos del dólar soja de diciembre. Para ingresar al Programa, los exportadores deberán cumplir criterios de elegibilidad, incluyendo la adhesión al programa Precios Justos para controlar los precios internos y garantizar el abastecimiento. Se busca incrementar el ingreso de divisas y luchar contra la inflación.
El ingreso al Programa requiere que los exportadores cumplan con criterios de elegibilidad establecidos por el Ministerio de Economía liderado por Sergio Massa. El primero de ellos es la adhesión al programa Precios Justos, para asegurar un tope de precios en el mercado interno y garantizar el abastecimiento de productos. "Si una empresa no se adhiere a Precios Justos, no podrá ingresar al programa exportador", afirmaron fuentes. De este modo, el plan busca no sólo incrementar el ingreso de divisas, sino también combatir la inflación.
El acuerdo con los exportadores incluye medidas para enfrentar la grave sequía que afecta al sector. La dirigencia agropecuaria había destacado las dificultades en la implementación de los mecanismos de alivio ya sancionados. Por lo tanto, el gobierno prometió un plan de "simplificación y automatización" para que las medidas alcancen a casi 70.000 productores agropecuarios en el corto plazo.
Además, como complemento del Programa, el ministerio de Economía aplicará sanciones a un centenar de empresas que exportaron por USD 3.000 millones y no liquidaron las divisas correspondientes. Estas empresas no cumplieron con el plazo establecido para hacerlo y enfrentarán las consecuencias.
La solicitud de los gobernadores
La implementación de un tipo de cambio diferencial para las producciones regionales ha sido solicitada por varios gobernadores con el objetivo de proteger estas actividades. Se espera que el dólar agro beneficie a los exportadores de productos como el tabaco, los cítricos, el arroz, la yerba, el té y la madera, entre otros, en diferentes regiones del país. El gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, ha solicitado específicamente que se incluya la producción citrícola en el dólar agro, así como otros productos como arroz, miel, arándanos, nuez pecan y el sector forestal. Bordet afirmó que esto permitiría impulsar las exportaciones, el ingreso de divisas y ayudaría a sostener miles de fuentes de trabajo en su provincia.
El gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, también se sumó a los pedidos de tipo de cambio diferencial para las producciones regionales. En una publicación en redes sociales, solicitó al ministro de Economía, Sergio Massa, que se contemple al sector forestal, tabacalero, tealero y yerbatero en el programa. Argumentó que el complejo momento de la economía, los precios en dólares y la inflación no favorecen la economía regional de su provincia.
Gustavo Sáenz, también ha pedido un tipo de cambio diferencial para los exportadores de su provincia, específicamente para el sector tabacalero. Según Sáenz, esta medida permitiría mejorar la competitividad del sector y garantizaría la continuidad de una actividad que genera miles de empleos en la región.
“Trabajamos en conjunto por todas las cadenas productivas y, en este caso, solicitamos para una actividad agroindustrial fundamental para Salta cómo es el complejo exportador tabacalero un tipo de cambio diferencial o especial de exportación. En tal sentido he puesto a su disposición toda la información técnica necesaria que refleja la crítica situación que están viviendo nuestros productores tabacaleros y su cadena de valor, cómo consecuencia de los constantes incrementos en los costos de producción. Es por ello y por la importancia que tiene la actividad tabacalera en la generación de mano de obra que hago este pedido concreto al ministro”, señaló el gobernador salteño.
Te puede interesar
El gobierno tendrá un superávit de dólares en el segundo trimestre y el mercado ya lo celebra
El Gobierno confía en que el acuerdo con el FMI y la cosecha gruesa generarán un superávit de dólares que estabilizará la economía en el segundo trimestre
Las trabas de la “casta energética” contra Milei y Caputo
La Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina expresó su rechazo al plan del Gobierno de pagar con bonos una deuda de $600.000 millones que Cammesa adeuda a las generadoras por los meses de diciembre y enero
El Gobierno amplió desde hoy el alcance del Impuesto PAIS
El decreto 385/2024, publicado hoy en el Boletín Oficial, establece la aplicación del tributo para la compra de divisas destinadas a giros de utilidades y dividendos y para quienes suscriban los Bonos BOPREAL
El Gobierno anunció que reducirá el 40 por ciento de los Registros Nacionales del Automotor
Las medidas tienen como objetivo principal reducir los costos y eliminar trámites burocráticos en la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de Propiedad del Automotor
El Gobierno definió cómo calcular la cuota de las prepagas en mayo
Las empresas podrán cobrar un aumento máximo del 114,6% en relación con lo pagado en diciembre de 2023. Ese porcentaje está explicado por la inflación acumulada entre noviembre y marzo
Los planes del “genio” que comanda el milagro económico junto al presidente Milei
El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el Gobierno argentino negocia un “nuevo programa” con el FMI y afirmó que no “debe ganar la ansiedad”
Rothschild & Co: la compañía que contrató Venezuela para reestructurar su deuda
Con el objetivo de reestructurar su deuda en default, el Gobierno de Venezuela decidió contratar al banco Rothschild & Co. como asesor financiero
Renunció el director ejecutivo de HSBC, el mayor banco de Europa
Por el momento no se conocen los motivos por los que Noel Quinn, quien trabajó prácticamente toda su vida para HSBC, abandonó su puesto en el gigante londinense
El Banco Central bajó otra vez las tasas de interes: pasarán de 70 a 60 por ciento anual
Es la segunda disminución en lo que va del mes de abril, bajando la tasa nuevamente 10 puntos porcentuales con miras a una fuerte baja de la inflación
Banco Hipotecario lanza una linea de créditos hipotecarios a 30 años
El Banco Hipotecario presenta dos nuevas líneas de crédito UVA, facilitando la adquisición y mejora de viviendas en Argentina con acceso 100% digital
Cómo acceder a los créditos de hasta $400.000 que anunció Sergio Massa
La tasa de interés anual será del 50% para todos los plazos de devolución, que pueden ser de 24, 36 o 48 meses y tendrán un tope de hasta $400.000 por trabajador
Las reservas del Banco Central siguen en rojo pese a las compras de las últimas jornadas
En los últimos 25 días consecutivos, ha acumulado un saldo favorable de USD 450 millones. Sin embargo, las reservas netas no logran aumentar por el gasto