Economía Por: Redacción Primicia 2420 de marzo de 2025

El gobierno tendrá un superávit de dólares en el segundo trimestre y el mercado ya lo celebra

El Gobierno confía en que el acuerdo con el FMI y la cosecha gruesa generarán un superávit de dólares que estabilizará la economía en el segundo trimestre

Milei y su equipo económico

El Gobierno nacional proyecta un segundo trimestre con alivio en el frente cambiario gracias a dos factores clave: el desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el ingreso de divisas provenientes de la cosecha gruesa. La administración de Javier Milei parece haber encontrado en esta combinación de recursos una herramienta efectiva para estabilizar el mercado y dar un respiro a la economía, que atraviesa momentos complejos pero con perspectivas alentadoras. La reciente aprobación del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que habilita la renegociación del acuerdo con el FMI fue recibida con buenos ojos por los mercados, lo que demuestra cierta habilidad para tejer consensos en un contexto donde las tensiones políticas suelen ser la regla.

El respaldo legislativo no solo facilitó el acceso a los fondos, sino que también envió una señal de previsibilidad que el propio Milei ha cultivado con su enfoque de racionalidad económica, lejos de dogmatismos que alguna vez predominaron en la administración pública.

Diputados aprobó el DNU de Milei y el Gobierno blindó el acuerdo con el FMI

El ministro de Economía se muestra confiado en que la llegada de divisas permitirá fortalecer las reservas internacionales y, con ello, contener posibles corridas cambiarias. En el entorno presidencial destacan que la combinación de recursos del FMI y la cosecha gruesa podría consolidar un período de calma cambiaria, lo que, de confirmarse, daría un respiro importante en el frente inflacionario.

En ese sentido, el propio presidente ha sido claro: el objetivo es bajar la inflación mensual a menos del 2% entre abril y mayo, pese a los incrementos puntuales en marzo vinculados al ciclo lectivo. En el ámbito rural, la cosecha gruesa ha superado las expectativas iniciales. El campo, siempre eficiente a la hora de producir dólares genuinos, volverá a ser protagonista de la economía argentina, aportando divisas en un momento crucial. Si bien en otros tiempos el sector fue visto con recelo por algunas gestiones, Milei parece haber comprendido la importancia de apostar por el potencial agroexportador sin imponer restricciones innecesarias, lo que ha permitido mejorar la competitividad en los mercados internacionales.

Milei cumple otra promesa: arranca la privatización de Intercargo y se termina otro curro de la casta

La coyuntura internacional también juega a favor. La reciente decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos de moderar el retiro de dólares del mercado alivió la presión sobre las monedas emergentes, incluida la argentina. No obstante, el mérito de la gestión está en haber aprovechado este contexto externo con una estrategia clara y consistente, evitando caer en la tentación de medidas populistas o parches de corto plazo. Mientras tanto, algunos economistas moderan el entusiasmo y advierten sobre riesgos latentes, aunque reconocen que el sendero de previsibilidad que busca la administración Milei es una señal positiva. El desafío radica en consolidar esa confianza y mantener el equilibrio sin desbordes fiscales ni atajos que ya demostraron ser insostenibles.

Con cautela pero optimismo, el Gobierno confía en que el superávit de dólares permita estabilizar el tipo de cambio y desactivar presiones inflacionarias, logrando así una administración más ordenada de las reservas. La expectativa está puesta en que los próximos meses ratifiquen esa proyección y consoliden un clima económico más previsible, bajo una gestión que, al menos en este aspecto, parece haber encontrado el rumbo.

Te puede interesar

Las trabas de la “casta energética” contra Milei y Caputo

La Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina expresó su rechazo al plan del Gobierno de pagar con bonos una deuda de $600.000 millones que Cammesa adeuda a las generadoras por los meses de diciembre y enero

El Gobierno amplió desde hoy el alcance del Impuesto PAIS

El decreto 385/2024, publicado hoy en el Boletín Oficial, establece la aplicación del tributo para la compra de divisas destinadas a giros de utilidades y dividendos y para quienes suscriban los Bonos BOPREAL

El Gobierno anunció que reducirá el 40 por ciento de los Registros Nacionales del Automotor

Las medidas tienen como objetivo principal reducir los costos y eliminar trámites burocráticos en la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de Propiedad del Automotor

El Gobierno definió cómo calcular la cuota de las prepagas en mayo

Las empresas podrán cobrar un aumento máximo del 114,6% en relación con lo pagado en diciembre de 2023. Ese porcentaje está explicado por la inflación acumulada entre noviembre y marzo

Los planes del “genio” que comanda el milagro económico junto al presidente Milei

El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el Gobierno argentino negocia un “nuevo programa” con el FMI y afirmó que no “debe ganar la ansiedad”

Rothschild & Co: la compañía que contrató Venezuela para reestructurar su deuda

Con el objetivo de reestructurar su deuda en default, el Gobierno de Venezuela decidió contratar al banco Rothschild & Co. como asesor financiero

Renunció el director ejecutivo de HSBC, el mayor banco de Europa

Por el momento no se conocen los motivos por los que Noel Quinn, quien trabajó prácticamente toda su vida para HSBC, abandonó su puesto en el gigante londinense

El Banco Central bajó otra vez las tasas de interes: pasarán de 70 a 60 por ciento anual

Es la segunda disminución en lo que va del mes de abril, bajando la tasa nuevamente 10 puntos porcentuales con miras a una fuerte baja de la inflación

Banco Hipotecario lanza una linea de créditos hipotecarios a 30 años

El Banco Hipotecario presenta dos nuevas líneas de crédito UVA, facilitando la adquisición y mejora de viviendas en Argentina con acceso 100% digital

Cómo acceder a los créditos de hasta $400.000 que anunció Sergio Massa

La tasa de interés anual será del 50% para todos los plazos de devolución, que pueden ser de 24, 36 o 48 meses y tendrán un tope de hasta $400.000 por trabajador

Las reservas del Banco Central siguen en rojo pese a las compras de las últimas jornadas

En los últimos 25 días consecutivos, ha acumulado un saldo favorable de USD 450 millones. Sin embargo, las reservas netas no logran aumentar por el gasto

AFIP: cómo será la devolución del impuesto a las ganancias

La Administración Federal de Ingresos Público incrementó los importes de la escala progresiva y dispuso la devolución de las sumas a cuenta de la segunda cuota del aguinaldo