Milei frenó aumentos previsionales insostenibles: la defensa del equilibrio fiscal frente al gasto K
En una jugada audaz, el Presidente vetó dos leyes que implicaban aumentos en jubilaciones y asistencia a personas con discapacidad. Su decisión busca blindar el orden y evitar el descalabro de la casta
En una nueva muestra de coherencia entre discurso y acción, el presidente Javier Milei decidió vetar dos proyectos de ley aprobados por el Congreso que proponían aumentos automáticos para jubilaciones y asignaciones por discapacidad. La medida, que generó críticas esperables de la oposición y de sectores vinculados al gasto público, fue tomada en defensa del equilibrio fiscal, uno de los pilares del programa económico libertario que el mandatario impulsa desde el primer día de su gestión. La primera ley vetada preveía un incremento del 7,2 % sobre las jubilaciones, por encima de la fórmula de movilidad vigente, mientras que la segunda establecía beneficios adicionales para personas con discapacidad, incluyendo subsidios automáticos sin considerar capacidad contributiva. Según el análisis del Ministerio de Economía, ambas normativas implicaban un impacto fiscal superior a los 4.000 millones de dólares anuales, algo incompatible con el compromiso de déficit cero que sostiene el gobierno.
Desde el Ejecutivo, la justificación fue contundente: “No podemos permitir que el Congreso siga legislando de espaldas a la realidad fiscal del país. Estas iniciativas, aunque bien intencionadas, son irresponsables y atentan contra la estabilidad lograda con tanto esfuerzo”, afirmaron fuentes oficiales. En Casa Rosada no dudan en calificar estos proyectos como “bombas de tiempo fiscal”, similares a las que en el pasado hundieron a la Argentina en espirales inflacionarias y déficits crónicos. El veto presidencial, lejos de ser un acto insensible, refleja la necesidad de poner límites a una lógica populista que durante décadas distribuyó recursos sin respaldo. Milei, en cambio, eligió marcar la cancha: no se puede seguir gastando lo que no se tiene. Y lo más importante, no se puede mentirle a la gente prometiendo bienestar a costa del futuro. Con esta decisión, el Presidente vuelve a colocar la racionalidad económica por encima del oportunismo político. No es casualidad que este tipo de medidas se discutan en un año electoral, con sectores del Congreso buscando capitalizar el descontento social mediante promesas infladas de asistencia. Pero Milei no cayó en la trampa: prefiere perder popularidad antes que hipotecar la reconstrucción del país.
Los cambios a largo plazo que prepara el gobierno de Javier Milei y Sandra Pettovello
Lejos de quedarse en la negativa, el Gobierno anunció que trabaja en una reforma integral del sistema previsional y de asistencia, con foco en eficiencia, control del gasto y atención directa a los casos más vulnerables. “El verdadero acto de justicia social es garantizar que el sistema sea sustentable y que quienes más lo necesitan reciban ayuda efectiva, no parches clientelares”, sostienen desde el entorno presidencial. Mientras tanto, sectores sindicales y organizaciones sociales preparan protestas en repudio al veto. Pero el Ejecutivo ya dejó claro que no modificará el rumbo por presión callejera. “No gobernamos para los gritos, gobernamos para la historia”, dijo el propio Milei días atrás. El impacto político del veto será medido por los mercados y por los ciudadanos que valoran un gobierno que dice lo que hace y hace lo que dice. En un país donde el voto muchas veces premió la demagogia, Milei apuesta a algo distinto: gobernar con principios y soportar el costo que eso implique.
El equilibrio fiscal no es una obsesión tecnocrática, es la base para que la inflación baje, el crédito vuelva, la inversión se reactive y, finalmente, el crecimiento llegue de manera genuina. Vetar estos aumentos puede parecer antipático, pero es profundamente responsable.
Milei eligió no ceder. Y eso, en la Argentina del cortoplacismo crónico, es una noticia en sí misma.
Te puede interesar
La Corte de Estados Unidos decidirá si Argentina debe entregar el 51% de YPF
El martes, la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito definirá si concede o no la suspensión pedida por el Gobierno para frenar la entrega del 51% de las acciones de YPF. Si Argentina no cumple y es declarada en desacato, se multiplicarían las consecuencias financieras
Milei no cede frente a la demagogia fiscal de la oposición
Diputados aprobaron partidas para universidades y salud infantil. Milei analiza vetar la ley y reafirma su política de no ceder ante la demagogia presupuestaria
Milei y Caputo superan la revisión del FMI y llegan USD 2.000 millones más al país
El FMI aprobó la primera revisión del acuerdo con Argentina. Avala la política económica del gobierno y habilita un nuevo desembolso de USD 2.000 millones
Récord de exportaciones de hidrocarburos en Argentina: Vaca Muerta, el RIGI y la política energética de Javier Milei
Argentina vive un momento histórico en su industria energética. Las cifras del primer semestre muestran un boom exportador sin precedentes, con Milei y su gabinete como protagonistas de un cambio estructural
El gobierno tendrá un superávit de dólares en el segundo trimestre y el mercado ya lo celebra
El Gobierno confía en que el acuerdo con el FMI y la cosecha gruesa generarán un superávit de dólares que estabilizará la economía en el segundo trimestre
Las trabas de la “casta energética” contra Milei y Caputo
La Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina expresó su rechazo al plan del Gobierno de pagar con bonos una deuda de $600.000 millones que Cammesa adeuda a las generadoras por los meses de diciembre y enero
El Gobierno amplió desde hoy el alcance del Impuesto PAIS
El decreto 385/2024, publicado hoy en el Boletín Oficial, establece la aplicación del tributo para la compra de divisas destinadas a giros de utilidades y dividendos y para quienes suscriban los Bonos BOPREAL
El Gobierno anunció que reducirá el 40 por ciento de los Registros Nacionales del Automotor
Las medidas tienen como objetivo principal reducir los costos y eliminar trámites burocráticos en la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de Propiedad del Automotor
El Gobierno definió cómo calcular la cuota de las prepagas en mayo
Las empresas podrán cobrar un aumento máximo del 114,6% en relación con lo pagado en diciembre de 2023. Ese porcentaje está explicado por la inflación acumulada entre noviembre y marzo
Los planes del “genio” que comanda el milagro económico junto al presidente Milei
El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el Gobierno argentino negocia un “nuevo programa” con el FMI y afirmó que no “debe ganar la ansiedad”
Rothschild & Co: la compañía que contrató Venezuela para reestructurar su deuda
Con el objetivo de reestructurar su deuda en default, el Gobierno de Venezuela decidió contratar al banco Rothschild & Co. como asesor financiero
Renunció el director ejecutivo de HSBC, el mayor banco de Europa
Por el momento no se conocen los motivos por los que Noel Quinn, quien trabajó prácticamente toda su vida para HSBC, abandonó su puesto en el gigante londinense