Milei no cede frente a la demagogia fiscal de la oposición
Diputados aprobaron partidas para universidades y salud infantil. Milei analiza vetar la ley y reafirma su política de no ceder ante la demagogia presupuestaria
El presidente Javier Milei enfrenta una nueva embestida parlamentaria disfrazada de sensibilidad social: la Cámara de Diputados aprobó por abrumadora mayoría un proyecto que destina fondos extra al sistema universitario y declara la emergencia en salud pediátrica, con foco en el Hospital Garrahan. El oficialismo votó en contra, pero no logró detener el avance del texto, apoyado por 158 legisladores de todos los colores políticos que, lejos de discutir cómo financiar el gasto, se limitaron a aplaudir la demagogia.
Para el Gobierno, este nuevo intento de erosionar el plan económico libertario es apenas otra manifestación del viejo vicio argentino: gastar sin responsabilidad, prometiendo desde el Congreso lo que no se puede pagar desde el Tesoro. La decisión ya está tomada: Milei vetará el proyecto si llega al Ejecutivo, tal como lo hizo con otras iniciativas similares en semanas anteriores. El núcleo del conflicto no está en los destinos del gasto —universidades y salud infantil son, sin dudas, temas sensibles— sino en el oportunismo político con que la oposición los manipula. No es una política pública, es una trampa narrativa. El presidente lo sabe, y por eso el veto no será un gesto de insensibilidad, sino un acto de coherencia.
La oposición busca desestabilizar el plan económico del gobierno
La jugada opositora, cocinada entre radicales, peronistas reciclados y la izquierda universitaria, intenta explotar emocionalmente dos frentes de alto impacto: las universidades, donde el relato kirchnerista aún sobrevive, y la salud pediátrica, que toca la fibra más íntima de la sociedad. Pero detrás del maquillaje emotivo, Milei detecta lo de siempre: gasto clientelar, presupuesto inflado, cajas autónomas y sindicatos universitarios intocables. En privado, funcionarios del Ejecutivo afirman que el Garrahan no está desfinanciado y que las universidades tienen garantizado su funcionamiento con la actualización de partidas ya previstas. Lo que busca el Congreso, explican, es imponer aumentos automáticos atados a inflación que desarticulen el ancla fiscal y reinstalen la lógica del déficit como norma.
En este contexto, el presidente se prepara para un nuevo veto total, sosteniendo que la disciplina fiscal es innegociable. “No vamos a rifar la estabilidad para que algunos legisladores se saquen la foto en el Hospital Garrahan o repartan aplausos en un acto en Filosofía y Letras”, ironizó un asesor presidencial. El gesto no es menor. Milei está decidido a no caer en la trampa del chantaje moral, ese clásico mecanismo del sistema político argentino en el que cualquier intento de austeridad es presentado como crueldad. Pero si algo ha demostrado el libertario es que prefiere pagar el costo político antes que hipotecar el programa económico.
La oposición, por su parte, ensaya una narrativa de resistencia: dicen defender a los chicos enfermos y a los estudiantes, pero callan sobre los mecanismos de control, el origen de los fondos o las metas de desempeño. Se amparan en el número mágico del consenso parlamentario, como si una votación con aplausos pudiera reemplazar el rigor presupuestario. Mientras tanto, el Gobierno prepara su contraofensiva mediática: mostrará los verdaderos números del Garrahan, los aumentos ya aplicados a las universidades y los acuerdos con provincias para optimizar recursos. El mensaje será claro: no se puede gobernar con un Excel populista que suma gastos, pero nunca ingresos.
En el fondo, lo que se juega en esta discusión no es un monto puntual sino la esencia misma del modelo. Para Milei, cada peso no financiado es una bomba fiscal que alguien tendrá que desactivar más adelante. Él eligió hacerlo ahora, con coraje, sin doble discurso y sin miedo al costo político. Desde la Casa Rosada ya advierten que este será solo uno de los múltiples intentos que vendrán. “Van a tratar de colarnos subsidios, aumentos salariales por ley, jubilaciones móviles y toda la basura que nos trajo hasta acá”, anticipó un ministro libertario. “Pero el Presidente ya dijo que no va a negociar con la decadencia.”
La batalla continúa. Y Milei, lejos de ceder, reafirma su carácter: el que vino a cambiar las reglas, no a adaptarse a ellas.
Te puede interesar
La Corte de Estados Unidos decidirá si Argentina debe entregar el 51% de YPF
El martes, la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito definirá si concede o no la suspensión pedida por el Gobierno para frenar la entrega del 51% de las acciones de YPF. Si Argentina no cumple y es declarada en desacato, se multiplicarían las consecuencias financieras
Milei y Caputo superan la revisión del FMI y llegan USD 2.000 millones más al país
El FMI aprobó la primera revisión del acuerdo con Argentina. Avala la política económica del gobierno y habilita un nuevo desembolso de USD 2.000 millones
Récord de exportaciones de hidrocarburos en Argentina: Vaca Muerta, el RIGI y la política energética de Javier Milei
Argentina vive un momento histórico en su industria energética. Las cifras del primer semestre muestran un boom exportador sin precedentes, con Milei y su gabinete como protagonistas de un cambio estructural
Milei frenó aumentos previsionales insostenibles: la defensa del equilibrio fiscal frente al gasto K
En una jugada audaz, el Presidente vetó dos leyes que implicaban aumentos en jubilaciones y asistencia a personas con discapacidad. Su decisión busca blindar el orden y evitar el descalabro de la casta
El gobierno tendrá un superávit de dólares en el segundo trimestre y el mercado ya lo celebra
El Gobierno confía en que el acuerdo con el FMI y la cosecha gruesa generarán un superávit de dólares que estabilizará la economía en el segundo trimestre
Las trabas de la “casta energética” contra Milei y Caputo
La Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina expresó su rechazo al plan del Gobierno de pagar con bonos una deuda de $600.000 millones que Cammesa adeuda a las generadoras por los meses de diciembre y enero
El Gobierno amplió desde hoy el alcance del Impuesto PAIS
El decreto 385/2024, publicado hoy en el Boletín Oficial, establece la aplicación del tributo para la compra de divisas destinadas a giros de utilidades y dividendos y para quienes suscriban los Bonos BOPREAL
El Gobierno anunció que reducirá el 40 por ciento de los Registros Nacionales del Automotor
Las medidas tienen como objetivo principal reducir los costos y eliminar trámites burocráticos en la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de Propiedad del Automotor
El Gobierno definió cómo calcular la cuota de las prepagas en mayo
Las empresas podrán cobrar un aumento máximo del 114,6% en relación con lo pagado en diciembre de 2023. Ese porcentaje está explicado por la inflación acumulada entre noviembre y marzo
Los planes del “genio” que comanda el milagro económico junto al presidente Milei
El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el Gobierno argentino negocia un “nuevo programa” con el FMI y afirmó que no “debe ganar la ansiedad”
Rothschild & Co: la compañía que contrató Venezuela para reestructurar su deuda
Con el objetivo de reestructurar su deuda en default, el Gobierno de Venezuela decidió contratar al banco Rothschild & Co. como asesor financiero
Renunció el director ejecutivo de HSBC, el mayor banco de Europa
Por el momento no se conocen los motivos por los que Noel Quinn, quien trabajó prácticamente toda su vida para HSBC, abandonó su puesto en el gigante londinense