Récord de exportaciones de hidrocarburos en Argentina: Vaca Muerta, el RIGI y la política energética de Javier Milei
Argentina vive un momento histórico en su industria energética. Las cifras del primer semestre muestran un boom exportador sin precedentes, con Milei y su gabinete como protagonistas de un cambio estructural
En medio de un contexto económico aún desafiante, Argentina registró uno de los mejores semestres de su historia reciente en materia energética. Según informó la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), las exportaciones de hidrocarburos treparon a USD 3.700 millones en el primer semestre de 2025, lo que representa un crecimiento interanual del 36%. De mantenerse esta tendencia, se espera que el país cierre el año superando los USD 6.000 millones en ventas externas de crudo y gas. El epicentro de esta transformación se encuentra en Vaca Muerta, la formación no convencional ubicada en la Cuenca Neuquina, que continúa consolidándose como uno de los polos energéticos más relevantes del hemisferio sur. Pero detrás del fenómeno hay algo más: una batería de medidas impulsadas por el gobierno de Javier Milei que, lejos de frenar la actividad, han generado un nuevo marco de previsibilidad y estímulo para el sector privado.
La clave, señalan fuentes del sector, ha sido la eliminación de trabas burocráticas, la normalización del acceso a divisas para exportadores, el nuevo régimen RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones) y una fuerte voluntad política de convertir a los hidrocarburos en uno de los ejes de la recuperación económica.
Una política energética sin doble discurso
Desde su asunción, el gobierno de Milei dejó en claro que la energía sería una de las locomotoras del crecimiento argentino. A diferencia de modelos anteriores basados en subsidios cruzados, precios artificiales o intervencionismo estatal, el nuevo enfoque se centró en atraer capitales, desregular, permitir la repatriación de utilidades y abrir los mercados.
“Lo que estamos viendo hoy es el resultado directo de una decisión política clara: liberar al sector energético del corsé estatal y devolverle al mercado su rol protagónico”, afirmaron fuentes del Ministerio de Economía. Las reformas que comenzaron en diciembre de 2023 dieron señales positivas al mercado: se eliminaron cupos discrecionales, se aceleraron autorizaciones de exportación y se homologaron contratos bajo estándares internacionales. El Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), aprobado en la Ley Bases, funcionó como catalizador. El esquema permite a las empresas beneficiadas un marco de estabilidad fiscal, aduanera y cambiaria durante tres décadas, una medida celebrada por las principales operadoras.
Vaca Muerta: de promesa a realidad
El crecimiento de Vaca Muerta ya no se limita a los titulares. En 2025, más del 50% del crudo exportado por Argentina proviene de esta formación. Nuevos ductos como el Oleoducto Vaca Muerta Norte y la expansión del Oldelval han permitido canalizar la producción hacia puertos de exportación como Bahía Blanca y Punta Loyola.
Además, los avances en midstream (infraestructura de transporte y almacenamiento) han sido determinantes. La reciente licitación para la construcción de plantas de licuefacción de gas, con participación de capitales estadounidenses y asiáticos, promete convertir al país en exportador de GNL en el corto plazo. Según estimaciones privadas, Argentina podría convertirse en 2028 en uno de los cinco mayores exportadores de shale oil fuera de EE.UU. “Esto no hubiera sido posible sin una visión de Estado que decidiera, por primera vez en décadas, dejar de entorpecer al sector y acompañarlo con reglas claras”, dijo un ejecutivo de Tecpetrol.
Un horizonte de USD 20.000 millones
El objetivo del gobierno es ambicioso: convertir a la energía en el nuevo complejo agroexportador. En el mediano plazo, Milei y su equipo aspiran a que el país supere los USD 20.000 millones anuales de exportaciones hidrocarburíferas, lo que permitiría recomponer reservas, estabilizar el frente externo y financiar una reducción real de impuestos. El crecimiento también se siente en Neuquén y Río Negro, donde el empleo formal en el sector petrolero creció un 12% interanual y las regalías permiten mejorar las cuentas provinciales. “Con Milei no solo se recuperó el diálogo institucional, sino también la inversión”, declaró el gobernador Rolando Figueroa. Javier Milei convirtió a la energía en una causa nacional, no desde el estatismo, sino desde la confianza en las reglas del juego. Hoy, los resultados están a la vista: récords históricos, inversiones extranjeras, empleo formal y una Argentina que empieza a reconectar con su enorme potencial energético
Te puede interesar
La Corte de Estados Unidos decidirá si Argentina debe entregar el 51% de YPF
El martes, la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito definirá si concede o no la suspensión pedida por el Gobierno para frenar la entrega del 51% de las acciones de YPF. Si Argentina no cumple y es declarada en desacato, se multiplicarían las consecuencias financieras
Milei no cede frente a la demagogia fiscal de la oposición
Diputados aprobaron partidas para universidades y salud infantil. Milei analiza vetar la ley y reafirma su política de no ceder ante la demagogia presupuestaria
Milei y Caputo superan la revisión del FMI y llegan USD 2.000 millones más al país
El FMI aprobó la primera revisión del acuerdo con Argentina. Avala la política económica del gobierno y habilita un nuevo desembolso de USD 2.000 millones
Milei frenó aumentos previsionales insostenibles: la defensa del equilibrio fiscal frente al gasto K
En una jugada audaz, el Presidente vetó dos leyes que implicaban aumentos en jubilaciones y asistencia a personas con discapacidad. Su decisión busca blindar el orden y evitar el descalabro de la casta
El gobierno tendrá un superávit de dólares en el segundo trimestre y el mercado ya lo celebra
El Gobierno confía en que el acuerdo con el FMI y la cosecha gruesa generarán un superávit de dólares que estabilizará la economía en el segundo trimestre
Las trabas de la “casta energética” contra Milei y Caputo
La Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina expresó su rechazo al plan del Gobierno de pagar con bonos una deuda de $600.000 millones que Cammesa adeuda a las generadoras por los meses de diciembre y enero
El Gobierno amplió desde hoy el alcance del Impuesto PAIS
El decreto 385/2024, publicado hoy en el Boletín Oficial, establece la aplicación del tributo para la compra de divisas destinadas a giros de utilidades y dividendos y para quienes suscriban los Bonos BOPREAL
El Gobierno anunció que reducirá el 40 por ciento de los Registros Nacionales del Automotor
Las medidas tienen como objetivo principal reducir los costos y eliminar trámites burocráticos en la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de Propiedad del Automotor
El Gobierno definió cómo calcular la cuota de las prepagas en mayo
Las empresas podrán cobrar un aumento máximo del 114,6% en relación con lo pagado en diciembre de 2023. Ese porcentaje está explicado por la inflación acumulada entre noviembre y marzo
Los planes del “genio” que comanda el milagro económico junto al presidente Milei
El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el Gobierno argentino negocia un “nuevo programa” con el FMI y afirmó que no “debe ganar la ansiedad”
Rothschild & Co: la compañía que contrató Venezuela para reestructurar su deuda
Con el objetivo de reestructurar su deuda en default, el Gobierno de Venezuela decidió contratar al banco Rothschild & Co. como asesor financiero
Renunció el director ejecutivo de HSBC, el mayor banco de Europa
Por el momento no se conocen los motivos por los que Noel Quinn, quien trabajó prácticamente toda su vida para HSBC, abandonó su puesto en el gigante londinense