Economía Por: Jose Ferras03 de mayo de 2024

El Gobierno definió cómo calcular la cuota de las prepagas en mayo

Las empresas podrán cobrar un aumento máximo del 114,6% en relación con lo pagado en diciembre de 2023. Ese porcentaje está explicado por la inflación acumulada entre noviembre y marzo

Luis Caputo

El Gobierno tomó una medida decisiva en relación con los precios de las empresas de medicina prepaga, anunciando restricciones significativas para los aumentos que estas pueden aplicar. Según lo anunciado por la Secretaría de Comercio, las empresas alcanzadas por la medida de retroceso de precios podrán aplicar un aumento máximo del 114,6% en mayo, en comparación con el valor cobrado a los clientes en diciembre pasado.

A qué edad podrán jubilarse hombres y mujeres si se aprueba la Ley Bases en el Congreso

La medida, enmarcada en una tutela anticipada, establece que el valor de referencia para los aumentos máximos será la cuota de diciembre de 2023, independientemente de la fecha de pago o facturación. Según un comunicado oficial, "estos valores no podrán superar la cuota del plan de salud médico asistencial del mes de diciembre de 2023 multiplicada por la variación porcentual entre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) nivel general con cobertura nacional elaborado por el Indec vigente al momento de la facturación correspondiente, y el mismo índice correspondiente a diciembre de 2023".

Cómo se calculará la cuota actual de mayo

Para calcular el valor máximo de la cuota actual, se aplicará un ajuste máximo del 93,3% para abril y del 114,6% para mayo, en relación con la inflación acumulada entre los meses de noviembre a febrero y noviembre a marzo respectivamente. Este incremento se aplicará al importe pagado en diciembre.

En este marco, Caputo adelantó que el jueves “vamos a aclarar la fórmula” de incrementos, “así no quedan dudas”. “Vamos a abrir un canal para denuncias para las facturas que no se condicen con lo reglamentado y acordado”, informó y agregó: “Además, se aplicará una multa (un porcentaje de la facturación anual, muy grande) en caso de incumplimiento”.

Adorni cargó contra los intendentes que conurbano que cobran tasas sobre el combustible

Caputo subrayó que la medida se aplica a todas las empresas alcanzadas por la medida de tutela anticipada, sin discriminación entre usuarios individuales, corporativa y derivada. Entre las empresas afectadas se encuentran OSDE, Swiss Medical, Galeno, Omint, Medifé, Hospital Alemán y Hospital Británico.

En caso de incumplimiento, se aplicará una multa diaria equivalente al 0,1% de la facturación del grupo económico, según lo establecido en la Ley 27.442 (Ley de Defensa de la Competencia).

Esta medida, destinada a proteger a los consumidores de aumentos excesivos en los servicios de salud, estará vigente durante los próximos 5 meses, hasta septiembre.

Karina Milei ya trabaja con miras a la votación de los Senadores
Los planes del “genio” que comanda el milagro económico junto al presidente Milei

Te puede interesar

La Corte de Estados Unidos decidirá si Argentina debe entregar el 51% de YPF

El martes, la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito definirá si concede o no la suspensión pedida por el Gobierno para frenar la entrega del 51% de las acciones de YPF. Si Argentina no cumple y es declarada en desacato, se multiplicarían las consecuencias financieras

Milei no cede frente a la demagogia fiscal de la oposición

Diputados aprobaron partidas para universidades y salud infantil. Milei analiza vetar la ley y reafirma su política de no ceder ante la demagogia presupuestaria

Milei y Caputo superan la revisión del FMI y llegan USD 2.000 millones más al país

El FMI aprobó la primera revisión del acuerdo con Argentina. Avala la política económica del gobierno y habilita un nuevo desembolso de USD 2.000 millones

Récord de exportaciones de hidrocarburos en Argentina: Vaca Muerta, el RIGI y la política energética de Javier Milei

Argentina vive un momento histórico en su industria energética. Las cifras del primer semestre muestran un boom exportador sin precedentes, con Milei y su gabinete como protagonistas de un cambio estructural

Milei frenó aumentos previsionales insostenibles: la defensa del equilibrio fiscal frente al gasto K

En una jugada audaz, el Presidente vetó dos leyes que implicaban aumentos en jubilaciones y asistencia a personas con discapacidad. Su decisión busca blindar el orden y evitar el descalabro de la casta

El gobierno tendrá un superávit de dólares en el segundo trimestre y el mercado ya lo celebra

El Gobierno confía en que el acuerdo con el FMI y la cosecha gruesa generarán un superávit de dólares que estabilizará la economía en el segundo trimestre

Las trabas de la “casta energética” contra Milei y Caputo

La Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina expresó su rechazo al plan del Gobierno de pagar con bonos una deuda de $600.000 millones que Cammesa adeuda a las generadoras por los meses de diciembre y enero

El Gobierno amplió desde hoy el alcance del Impuesto PAIS

El decreto 385/2024, publicado hoy en el Boletín Oficial, establece la aplicación del tributo para la compra de divisas destinadas a giros de utilidades y dividendos y para quienes suscriban los Bonos BOPREAL

El Gobierno anunció que reducirá el 40 por ciento de los Registros Nacionales del Automotor

Las medidas tienen como objetivo principal reducir los costos y eliminar trámites burocráticos en la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de Propiedad del Automotor

Los planes del “genio” que comanda el milagro económico junto al presidente Milei

El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el Gobierno argentino negocia un “nuevo programa” con el FMI y afirmó que no “debe ganar la ansiedad”

Rothschild & Co: la compañía que contrató Venezuela para reestructurar su deuda

Con el objetivo de reestructurar su deuda en default, el Gobierno de Venezuela decidió contratar al banco Rothschild & Co. como asesor financiero

Renunció el director ejecutivo de HSBC, el mayor banco de Europa

Por el momento no se conocen los motivos por los que Noel Quinn, quien trabajó prácticamente toda su vida para HSBC, abandonó su puesto en el gigante londinense