Milei y Caputo superan la revisión del FMI y llegan USD 2.000 millones más al país
El FMI aprobó la primera revisión del acuerdo con Argentina. Avala la política económica del gobierno y habilita un nuevo desembolso de USD 2.000 millones
En un gesto de confianza internacional pocas veces visto en la historia reciente del país, el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la primera revisión del acuerdo financiero con Argentina, habilitando el desembolso inmediato de USD 2.000 millones adicionales. El organismo multilateral destacó de manera explícita el giro hacia una política económica ortodoxa, el ordenamiento fiscal y la disciplina monetaria implementada por el gobierno de Javier Milei. El acuerdo total asciende a USD 20.000 millones, de los cuales Argentina ya ha recibido USD 12.000 millones. Con esta nueva inyección de liquidez, la administración libertaria logra un respaldo clave que no solo oxigena las reservas del Banco Central, sino que también refuerza el rumbo económico trazado desde diciembre de 2023.
El FMI elogió particularmente el nuevo enfoque cambiario, más flexible y orientado a la normalización del mercado de divisas. A esto se suma la reducción de la inflación mensual, que cayó a un solo dígito por primera vez en más de un año, lo que en el lenguaje del Fondo constituye “un avance concreto hacia la estabilización macroeconómica”.
Pero no todo es celebración. El informe del FMI también señaló con claridad que el éxito futuro de este programa está atado al cumplimiento irrestricto de las reformas estructurales, especialmente las que se encuentran dentro del paquete de segunda generación: reforma tributaria, laboral y apertura comercial. Estos proyectos, que el gobierno ya anunció como prioritarios para el segundo semestre de 2025, serán determinantes para sostener el flujo de fondos del organismo y afianzar la credibilidad del país ante los mercados globales.
Desde el Ministerio de Economía, a cargo de Luis Caputo, se interpretó esta aprobación como una señal clara: “el mundo vuelve a mirar a la Argentina con interés, pero sobre todo con respeto”, declaró un funcionario de alto rango. El respaldo del FMI también implica un aval político en un contexto regional donde los liderazgos no convencionales suelen ser vistos con recelo por los organismos multilaterales. Sin embargo, Milei logró quebrar ese prejuicio con resultados concretos y un discurso coherente.
Este aval también tiene consecuencias directas sobre las expectativas económicas internas. Las reservas netas del BCRA mejoran, se reduce la prima de riesgo país y se estabiliza la brecha cambiaria, factores todos que inciden en decisiones de inversión y en la recuperación de variables clave como el crédito, el empleo registrado y el consumo. A su vez, la aprobación del FMI actúa como paraguas para el ingreso de capitales privados. El Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya despertó el interés de fondos de inversión extranjeros, especialmente en sectores estratégicos como minería, energía, infraestructura y tecnología. La aprobación del programa por parte del organismo multilateral despeja dudas y mejora el escenario financiero para que esos anuncios comiencen a materializarse.
Desde la oposición, los sectores más duros intentaron minimizar el impacto del anuncio, señalando que el endeudamiento sigue siendo elevado y que las reformas podrían tener costos sociales. Sin embargo, la narrativa oficial es clara: la Argentina no puede seguir evitando las decisiones difíciles. El éxito económico, al igual que el prestigio internacional, no se improvisa. Mientras tanto, en las calles, la inflación desacelera, el dólar encuentra una relativa estabilidad y el mercado da señales de una lenta pero firme reactivación. A diferencia de ciclos anteriores, esta vez los indicadores acompañan a la retórica. Y el FMI lo sabe.
Te puede interesar
La Corte de Estados Unidos decidirá si Argentina debe entregar el 51% de YPF
El martes, la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito definirá si concede o no la suspensión pedida por el Gobierno para frenar la entrega del 51% de las acciones de YPF. Si Argentina no cumple y es declarada en desacato, se multiplicarían las consecuencias financieras
Milei no cede frente a la demagogia fiscal de la oposición
Diputados aprobaron partidas para universidades y salud infantil. Milei analiza vetar la ley y reafirma su política de no ceder ante la demagogia presupuestaria
Récord de exportaciones de hidrocarburos en Argentina: Vaca Muerta, el RIGI y la política energética de Javier Milei
Argentina vive un momento histórico en su industria energética. Las cifras del primer semestre muestran un boom exportador sin precedentes, con Milei y su gabinete como protagonistas de un cambio estructural
Milei frenó aumentos previsionales insostenibles: la defensa del equilibrio fiscal frente al gasto K
En una jugada audaz, el Presidente vetó dos leyes que implicaban aumentos en jubilaciones y asistencia a personas con discapacidad. Su decisión busca blindar el orden y evitar el descalabro de la casta
El gobierno tendrá un superávit de dólares en el segundo trimestre y el mercado ya lo celebra
El Gobierno confía en que el acuerdo con el FMI y la cosecha gruesa generarán un superávit de dólares que estabilizará la economía en el segundo trimestre
Las trabas de la “casta energética” contra Milei y Caputo
La Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina expresó su rechazo al plan del Gobierno de pagar con bonos una deuda de $600.000 millones que Cammesa adeuda a las generadoras por los meses de diciembre y enero
El Gobierno amplió desde hoy el alcance del Impuesto PAIS
El decreto 385/2024, publicado hoy en el Boletín Oficial, establece la aplicación del tributo para la compra de divisas destinadas a giros de utilidades y dividendos y para quienes suscriban los Bonos BOPREAL
El Gobierno anunció que reducirá el 40 por ciento de los Registros Nacionales del Automotor
Las medidas tienen como objetivo principal reducir los costos y eliminar trámites burocráticos en la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de Propiedad del Automotor
El Gobierno definió cómo calcular la cuota de las prepagas en mayo
Las empresas podrán cobrar un aumento máximo del 114,6% en relación con lo pagado en diciembre de 2023. Ese porcentaje está explicado por la inflación acumulada entre noviembre y marzo
Los planes del “genio” que comanda el milagro económico junto al presidente Milei
El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el Gobierno argentino negocia un “nuevo programa” con el FMI y afirmó que no “debe ganar la ansiedad”
Rothschild & Co: la compañía que contrató Venezuela para reestructurar su deuda
Con el objetivo de reestructurar su deuda en default, el Gobierno de Venezuela decidió contratar al banco Rothschild & Co. como asesor financiero
Renunció el director ejecutivo de HSBC, el mayor banco de Europa
Por el momento no se conocen los motivos por los que Noel Quinn, quien trabajó prácticamente toda su vida para HSBC, abandonó su puesto en el gigante londinense