Pobreza: una deuda imperdonable a 40 años de democracia
A pesar de los programas sociales, el último registro oficial alcanzó al 39,2% de la población, deteniendo la disminución desde el fin de la pandemia
Esta semana, las cifras oficiales sobre la extensión de la pobreza sacudieron a muchos debido al nuevo escalón alcanzado. Más de 18 millones de personas se encuentran en situación de pobreza en Argentina, con especial impacto en chicos y jóvenes. Este hecho agregó un elemento aún más alarmante sobre la gravedad del cuadro social: se quebró la secuencia de leve baja incluso frente a indicadores económicos algo positivos y presupuestos en programas sociales en general sostenidos. Esto es otro síntoma de la profundidad de la crisis y la consolidación de la pobreza estructural. En términos de gestión de gobierno, es la peor derrota política y el punto más visible de quiebre discursivo.
Según informó el INDEC, la pobreza trepó al 39,2% en el segundo semestre del año pasado. Esto retrata un proceso anotado en simultáneo con índices de cierta mejora económica -parcial y despareja- y con un presupuesto social -transferencia de ingresos- cercano a los 2 puntos del PBI, según destacan expertos en la materia. La mirada se corre entonces al deterioro de los ingresos en general, junto a la precarización laboral, y al problema de fondo que se traslada de gestión en gestión.
Tomando como ejemplo las experiencias más cercanas, este dato fue utilizado por Mauricio Macri para que evaluaran su administración, pero terminó en rojo. Ahora, resulta un golpe duro al discurso del actual oficialismo, en medio del reparto interno de culpas y de los señalamientos limitados a condicionamientos externos o inesperados. Alberto Fernández y el círculo más cercano a Cristina Fernández de Kirchner comparten la idea de que estos condicionamientos externos o inesperados son en parte responsables de la situación actual, pero también añaden cargas a cuenta exclusiva de Olivos.
El último informe del INDEC ha dejado perplejos a muchos, ya que ha desafiado la línea defensiva del gobierno en cuanto a la recuperación económica. A pesar de que la comunicación oficial ha estado difundiendo números positivos sobre la economía en la segunda mitad del año pasado, la tasa de pobreza ha aumentado drásticamente en el mismo período. Este hecho ha generado un intenso debate y ha llevado a muchos a cuestionar la efectividad de las políticas sociales del gobierno.
¿Cuál es el horizonte de la pobreza en la argentina?
El futuro tampoco pinta bien en cuanto a la lucha contra la pobreza. Los índices de inflación de los primeros tres meses de 2023 apuntan a un aumento significativo de la tasa de pobreza, que se situaría por encima del 40%. A partir de ahí, las proyecciones son inciertas, pero nadie espera una disminución en la tasa de pobreza en el corto plazo. Esta situación plantea un desafío importante para el gobierno y para toda la sociedad en la búsqueda de soluciones efectivas para la pobreza estructural en el país.
Los informes mensuales del IPC ya venían reflejando los altos niveles de inflación, especialmente en el rubro de alimentos y bebidas. Las cifras de las canastas Básica Total y Básica de Alimentos, que establecen las líneas de pobreza e indigencia, también alertaban sobre el aumento interanual de más del 100%.
El nivel más alto de pobreza en lo que va de la actual gestión fue del 42%, durante el momento más difícil del 2020 debido al impacto económico y social de la pandemia y la cuarentena. Sin embargo, los dos semestres del 2021 y el primero del 2022 mostraron una tendencia a la baja: 40,5%, seguido por 37,3% y 36,5%. El salto al 39,2% representa, por lo tanto, un quiebre en esa tendencia descendente, pero no es sólo una cuestión de cronología.
Es importante destacar un contexto más amplio. En general, existe un problema de ritmo o velocidad. La pobreza aumenta rápidamente en momentos de crisis severas, pero no disminuye de la misma manera en períodos de mejoría económica. Lo hace de manera gradual. Los picos del 2001 y la recuperación posterior hasta el 2006, al igual que las hiperinflaciones de finales de los 80 y principios de los 90, son ejemplos de estos procesos. Sin embargo, en estos procesos el umbral de pobreza fue quedando en escalones más altos, lo que marcó un núcleo duro por encima del 20%. Es probable que en la actualidad no disminuya por debajo del 30%.
Mientras los políticos pelean, en la noche de hoy, 4 de cada 10 compatriotas tendrán dificultades para llevar un plato de comida a la mesa.
Te puede interesar
La Corte de Estados Unidos decidirá si Argentina debe entregar el 51% de YPF
El martes, la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito definirá si concede o no la suspensión pedida por el Gobierno para frenar la entrega del 51% de las acciones de YPF. Si Argentina no cumple y es declarada en desacato, se multiplicarían las consecuencias financieras
Milei no cede frente a la demagogia fiscal de la oposición
Diputados aprobaron partidas para universidades y salud infantil. Milei analiza vetar la ley y reafirma su política de no ceder ante la demagogia presupuestaria
Milei y Caputo superan la revisión del FMI y llegan USD 2.000 millones más al país
El FMI aprobó la primera revisión del acuerdo con Argentina. Avala la política económica del gobierno y habilita un nuevo desembolso de USD 2.000 millones
Récord de exportaciones de hidrocarburos en Argentina: Vaca Muerta, el RIGI y la política energética de Javier Milei
Argentina vive un momento histórico en su industria energética. Las cifras del primer semestre muestran un boom exportador sin precedentes, con Milei y su gabinete como protagonistas de un cambio estructural
Milei frenó aumentos previsionales insostenibles: la defensa del equilibrio fiscal frente al gasto K
En una jugada audaz, el Presidente vetó dos leyes que implicaban aumentos en jubilaciones y asistencia a personas con discapacidad. Su decisión busca blindar el orden y evitar el descalabro de la casta
El gobierno tendrá un superávit de dólares en el segundo trimestre y el mercado ya lo celebra
El Gobierno confía en que el acuerdo con el FMI y la cosecha gruesa generarán un superávit de dólares que estabilizará la economía en el segundo trimestre
Las trabas de la “casta energética” contra Milei y Caputo
La Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina expresó su rechazo al plan del Gobierno de pagar con bonos una deuda de $600.000 millones que Cammesa adeuda a las generadoras por los meses de diciembre y enero
El Gobierno amplió desde hoy el alcance del Impuesto PAIS
El decreto 385/2024, publicado hoy en el Boletín Oficial, establece la aplicación del tributo para la compra de divisas destinadas a giros de utilidades y dividendos y para quienes suscriban los Bonos BOPREAL
El Gobierno anunció que reducirá el 40 por ciento de los Registros Nacionales del Automotor
Las medidas tienen como objetivo principal reducir los costos y eliminar trámites burocráticos en la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de Propiedad del Automotor
El Gobierno definió cómo calcular la cuota de las prepagas en mayo
Las empresas podrán cobrar un aumento máximo del 114,6% en relación con lo pagado en diciembre de 2023. Ese porcentaje está explicado por la inflación acumulada entre noviembre y marzo
Los planes del “genio” que comanda el milagro económico junto al presidente Milei
El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el Gobierno argentino negocia un “nuevo programa” con el FMI y afirmó que no “debe ganar la ansiedad”
Rothschild & Co: la compañía que contrató Venezuela para reestructurar su deuda
Con el objetivo de reestructurar su deuda en default, el Gobierno de Venezuela decidió contratar al banco Rothschild & Co. como asesor financiero