Economía Por: Jose Ferras25 de julio de 2023

Dólar agro: habrá nuevos tipos de cambio diferenciales para llegar a agosto con reservas

El Gobierno busca hacer malabares para negar una devaluación brusca en medio del proceso electoral, aunque el FMI insiste en el que dólar está atrasado un 25%

Dolar Agro

En medio de las negociaciones con el FMI para alcanzar nuevas metas y obtener desembolsos, el Gobierno está preparándose para anunciar una serie de medidas cambiarias. Estas no solo implicarían un tipo de cambio más favorable para los exportadores agropecuarios, sino también un precio más alto para los importadores mediante la aplicación del impuesto PAIS a ciertos productos y servicios.

El objetivo detrás de estas medidas es encontrar una alternativa a la presión del FMI para lograr una sinceración del tipo de cambio y evitar alimentar la brecha cambiaria, que se mantiene alrededor del 100%. Una devaluación abrupta del tipo de cambio oficial no es factible para el ministro de Economía y precandidato presidencial del oficialismo, ya que podría afectar sus posibilidades electorales. En medio de esto, el gobierno hace malabares para llegar con aire a agosto.

Infierno fiscal: un nuevo impuesto electoral azota a las empresas

Se rumorea que se implementaría un "dólar agro" más alto para los productores regionales y algunos productos como el maíz. La intención es ofrecer un tipo de cambio diferencial, como se ha venido haciendo desde el año pasado, para fomentar la liquidación de divisas y no obligar a los productores a esperar una sinceración del dólar oficial. Aunque no hay confirmación oficial, se estima que este "dólar agro" podría ubicarse alrededor de los $350, un poco por encima de los $300 que regían hasta fines de mayo pasado.

Por otro lado, como contrapartida, se aplicaría el impuesto PAIS a ciertas importaciones. Sin embargo, esta medida no mejorarían el balance del Banco Central, que continuaría comprando dólares a un precio elevado (potencialmente a $350) para luego venderlos a importadores a un valor más bajo ($270). El principal beneficiado de esta medida sería el Tesoro, ya que aumentaría su recaudación a través de este nuevo gravamen, lo que ayudaría a reducir el déficit fiscal.

Crece la adopción de yuanes para las importaciones: que industrias se benefician con la medida

Estas medidas se supone que, de manera complementaria, ayudarían a cuidar las reservas, una preocupación tanto del FMI como del Banco Central, dado el importante drenaje de divisas que se ha estado experimentando. En lo que va de julio, las reservas ya han disminuido en casi USD 2.500 millones, quedando en un total de USD 25.439 millones.

El horizonte del ministro de Economía 

Sergio Massa busca con estas próximas medidas encontrar alternativas para evitar una devaluación, una acción que el FMI sugiere como solución. El organismo considera que el tipo de cambio está al menos un 25% atrasado, por lo que una corrección sería necesaria. Sin embargo, el Gobierno ha optado por mantener el "crawling peg", es decir, un ritmo predecible y cercano a la inflación mensual de aumento del dólar oficial.

El ritmo de caída de las reservas es insostenible y ahora se busca suavizarlo con la introducción de tipos de cambio diferenciales tanto para los exportadores como para los importadores, mediante la aplicación del impuesto PAIS del 30%.

Delta Center: la estafa que terminará con otra ola de allanamientos en Nordelta

Aunque no está claro aún qué importaciones serían alcanzadas por el impuesto PAIS, se ha aclarado de manera informal que no se aplicaría a productos relacionados con la canasta básica ni a insumos médicos. Sin embargo, se supone que sí afectaría a los pagos de servicios brindados desde el exterior.

Otro objetivo de estas medidas es que un reconocimiento de un tipo de cambio real más alto tenga el menor impacto posible en los precios. En julio, es difícil que se repita el 6% de inflación del mes anterior, y se estima que el índice se ubicará por debajo del 7%, según consultoras como Ecolatina.

Suben las acciones argentinas en Wall Street por la derrota del PJ y un posible acuerdo con el FMI

Mientras tanto, las negociaciones entre el equipo económico y el staff técnico del FMI continúan en Washington. Voceros del organismo han reconocido que aún quedan cuestiones por resolver, por lo que la posibilidad de llegar a un acuerdo y desbloquear un próximo desembolso podría materializarse la semana próxima.


Te puede interesar

El gobierno tendrá un superávit de dólares en el segundo trimestre y el mercado ya lo celebra

El Gobierno confía en que el acuerdo con el FMI y la cosecha gruesa generarán un superávit de dólares que estabilizará la economía en el segundo trimestre

Las trabas de la “casta energética” contra Milei y Caputo

La Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina expresó su rechazo al plan del Gobierno de pagar con bonos una deuda de $600.000 millones que Cammesa adeuda a las generadoras por los meses de diciembre y enero

El Gobierno amplió desde hoy el alcance del Impuesto PAIS

El decreto 385/2024, publicado hoy en el Boletín Oficial, establece la aplicación del tributo para la compra de divisas destinadas a giros de utilidades y dividendos y para quienes suscriban los Bonos BOPREAL

El Gobierno anunció que reducirá el 40 por ciento de los Registros Nacionales del Automotor

Las medidas tienen como objetivo principal reducir los costos y eliminar trámites burocráticos en la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de Propiedad del Automotor

El Gobierno definió cómo calcular la cuota de las prepagas en mayo

Las empresas podrán cobrar un aumento máximo del 114,6% en relación con lo pagado en diciembre de 2023. Ese porcentaje está explicado por la inflación acumulada entre noviembre y marzo

Los planes del “genio” que comanda el milagro económico junto al presidente Milei

El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el Gobierno argentino negocia un “nuevo programa” con el FMI y afirmó que no “debe ganar la ansiedad”

Rothschild & Co: la compañía que contrató Venezuela para reestructurar su deuda

Con el objetivo de reestructurar su deuda en default, el Gobierno de Venezuela decidió contratar al banco Rothschild & Co. como asesor financiero

Renunció el director ejecutivo de HSBC, el mayor banco de Europa

Por el momento no se conocen los motivos por los que Noel Quinn, quien trabajó prácticamente toda su vida para HSBC, abandonó su puesto en el gigante londinense

El Banco Central bajó otra vez las tasas de interes: pasarán de 70 a 60 por ciento anual

Es la segunda disminución en lo que va del mes de abril, bajando la tasa nuevamente 10 puntos porcentuales con miras a una fuerte baja de la inflación

Banco Hipotecario lanza una linea de créditos hipotecarios a 30 años

El Banco Hipotecario presenta dos nuevas líneas de crédito UVA, facilitando la adquisición y mejora de viviendas en Argentina con acceso 100% digital

Cómo acceder a los créditos de hasta $400.000 que anunció Sergio Massa

La tasa de interés anual será del 50% para todos los plazos de devolución, que pueden ser de 24, 36 o 48 meses y tendrán un tope de hasta $400.000 por trabajador

Las reservas del Banco Central siguen en rojo pese a las compras de las últimas jornadas

En los últimos 25 días consecutivos, ha acumulado un saldo favorable de USD 450 millones. Sin embargo, las reservas netas no logran aumentar por el gasto