Economía Por: Jose Ferras01 de junio de 2023

Hoy aumenta el boleto de colectivo en el AMBA: cuál será su valor

La tarifa de trenes también experimentó un aumento. Del mismo modo, el saldo negativo de la tarjeta SUBE se elevó a 185,40 pesos como alivió a los trabajadores

Subte

A partir de hoy, el boleto mínimo de los colectivos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) tendrá un costo de $46,35, en medio de una creciente inflación y una disminución del poder adquisitivo. Este aumento representa un ajuste del 8,6 % y también se aplicará a la tarifa de los trenes. Además, el saldo negativo de la tarjeta SUBE ha sido incrementado a $185,40. El cálculo del nuevo valor se basó en el índice de Precios al Consumidor (IPC) proporcionado por el Indec. En abril pasado, este índice registró un aumento del 8,6% en la región que abarca la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires.

Fenómeno Marra-Milei: ¿el porqué del cambio de reglas?

Los servicios experimentarán los siguientes cambios en sus tarifas: el boleto mínimo de colectivo, para distancias entre 0 y 3 kilómetros, se fijará en $46,35; para distancias de 3 a 6 km, el importe será de $51,63, y para distancias de 6 a 12 kilómetros, será de $55,61. Por otro lado, las distancias de 12 a 27 kilómetros tendrán un valor de $59,58, mientras que para distancias superiores a 27 kilómetros, el precio será de $63,55. En relación a los trenes, se establecerá un boleto mínimo de $29,12 para las líneas Mitre, Sarmiento, San Martín y el Tren de la Costa. Por otro lado, en las líneas Roca, Belgrano Sur, Urquiza y Belgrano Norte, el boleto mínimo se reducirá a $22,50. Este aumento también afectará a los Subtes, según lo anunciado por la empresa SBASE. A partir del lunes 5 de junio, el boleto de Subte aumentará en $7, alcanzando un costo de $74. En cuanto al Premetro, su tarifa se establecerá en $26. El régimen tarifario será actualizado mensualmente de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC). Se mantendrán los beneficios sociales y descuentos importantes en el valor del boleto para los usuarios de la Red Sube.

Nigeria eliminó a Argentina del Mundial y finalizó el sueño

El aumento es el cuarto aplicado mediante la nueva fórmula de actualización mensual, la cual estará en vigencia hasta el próximo mes. La fórmula se ajusta según el índice de inflación del Gran Buenos Aires. La medida fue oficializada en diciembre del año pasado mediante la resolución 1017/2022 del Ministerio de Transporte, publicada en el Boletín Oficial. Esta actualización de las tarifas se llevó a cabo después de más de dos años y medio sin cambios en el valor del boleto, debido a la pandemia de Covid-19, donde el transporte público desempeñó un papel fundamental en el traslado de los trabajadores esenciales. El aumento en el transporte público se suma a otros incrementos que afectan el bolsillo de la población en medio de una crisis económica. 

Alerta y miedo por la amenaza del Clan del Golfo los a pescadores

Cuáles son los otros servicios que sufrirán aumentos este mes

Desde el comienzo del año, diversos servicios y bienes regulados han ajustado sus precios mensualmente de acuerdo con la inflación, fórmulas especiales o acuerdos de precios sectoriales con la Secretaría de Comercio. Además, se han registrado aumentos en las cuotas de las empresas de medicina privada, en los colegios privados y en los combustibles.

Nueve tips para mejorar la productividad y cambiar tu vida

En cuanto a las prepagas, este mes se aplicará un aumento del 5,49% en las cuotas para todos los usuarios, sin distinción de ingresos. En relación a los colegios privados, se había establecido un acuerdo en febrero de este año, dentro del programa Precios Justos, que preveía aumentos mensuales del 3,35% entre abril y junio para aquellos colegios que reciben subsidio del Estado. Sin embargo, las negociaciones salariales del sector determinaron aumentos superiores para los docentes, lo que resultó en autorizaciones de incrementos más altos para las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires.

Massa viajó a China en busca de lograr ampliar el swap

Este mes, las cuotas de los colegios porteños tendrán un aumento del 11,1%, mientras que en los colegios bonaerenses será del 7,5%. En cuanto a los combustibles, a mediados de junio se aplicará un incremento del 4% en el precio de la nafta y el gasoil, de acuerdo con la pauta establecida en el programa Precios Justos, en el marco de los acuerdos entre la Secretaría de Comercio y las empresas del sector, como YPF, Axion (PAE), Shell (Raízen) y Puma (Trafigura).


Te puede interesar

La Corte de Estados Unidos decidirá si Argentina debe entregar el 51% de YPF

El martes, la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito definirá si concede o no la suspensión pedida por el Gobierno para frenar la entrega del 51% de las acciones de YPF. Si Argentina no cumple y es declarada en desacato, se multiplicarían las consecuencias financieras

Milei no cede frente a la demagogia fiscal de la oposición

Diputados aprobaron partidas para universidades y salud infantil. Milei analiza vetar la ley y reafirma su política de no ceder ante la demagogia presupuestaria

Milei y Caputo superan la revisión del FMI y llegan USD 2.000 millones más al país

El FMI aprobó la primera revisión del acuerdo con Argentina. Avala la política económica del gobierno y habilita un nuevo desembolso de USD 2.000 millones

Récord de exportaciones de hidrocarburos en Argentina: Vaca Muerta, el RIGI y la política energética de Javier Milei

Argentina vive un momento histórico en su industria energética. Las cifras del primer semestre muestran un boom exportador sin precedentes, con Milei y su gabinete como protagonistas de un cambio estructural

Milei frenó aumentos previsionales insostenibles: la defensa del equilibrio fiscal frente al gasto K

En una jugada audaz, el Presidente vetó dos leyes que implicaban aumentos en jubilaciones y asistencia a personas con discapacidad. Su decisión busca blindar el orden y evitar el descalabro de la casta

El gobierno tendrá un superávit de dólares en el segundo trimestre y el mercado ya lo celebra

El Gobierno confía en que el acuerdo con el FMI y la cosecha gruesa generarán un superávit de dólares que estabilizará la economía en el segundo trimestre

Las trabas de la “casta energética” contra Milei y Caputo

La Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina expresó su rechazo al plan del Gobierno de pagar con bonos una deuda de $600.000 millones que Cammesa adeuda a las generadoras por los meses de diciembre y enero

El Gobierno amplió desde hoy el alcance del Impuesto PAIS

El decreto 385/2024, publicado hoy en el Boletín Oficial, establece la aplicación del tributo para la compra de divisas destinadas a giros de utilidades y dividendos y para quienes suscriban los Bonos BOPREAL

El Gobierno anunció que reducirá el 40 por ciento de los Registros Nacionales del Automotor

Las medidas tienen como objetivo principal reducir los costos y eliminar trámites burocráticos en la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de Propiedad del Automotor

El Gobierno definió cómo calcular la cuota de las prepagas en mayo

Las empresas podrán cobrar un aumento máximo del 114,6% en relación con lo pagado en diciembre de 2023. Ese porcentaje está explicado por la inflación acumulada entre noviembre y marzo

Los planes del “genio” que comanda el milagro económico junto al presidente Milei

El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el Gobierno argentino negocia un “nuevo programa” con el FMI y afirmó que no “debe ganar la ansiedad”

Rothschild & Co: la compañía que contrató Venezuela para reestructurar su deuda

Con el objetivo de reestructurar su deuda en default, el Gobierno de Venezuela decidió contratar al banco Rothschild & Co. como asesor financiero