El Banco Central subió la tasa de interés de referencia al 81%
El Banco Central comunicó a los bancos y operadores del mercado que la tasa aumentó 300 puntos básicos, pasando del 78% al 81% en medio de la suba del dólar
El Banco Central (BCRA) notificó a los bancos y participantes del mercado que la subasta de las letras Leliq de hoy, que sirven como indicador de la tasa de referencia, se llevaría a cabo con un aumento de 300 puntos básicos. Este incremento representa un aumento del 78% anual a un nuevo nivel del 81% nominal anual.
Además, el BCRA aumentó en 300 puntos básicos la tasa de los pases pasivos. Esta tarde, el Directorio del BCRA se reunirá para oficializar el aumento de las tasas y determinar si se trasladará de forma lineal a los rendimientos de los depósitos a plazo fijo.
Qué es la tasa de referencia del Banco Central y para qué sirve
La tasa de referencia del Banco Central Argentino es la tasa de interés que establece el Banco Central de la República Argentina (BCRA) para regular la política monetaria del país y controlar la inflación. Esta tasa es utilizada como referencia para el resto de las tasas de interés que se aplican en la economía del país, incluyendo las tasas de interés de los préstamos bancarios y de los depósitos a plazo fijo.
El BCRA establece la tasa de referencia a través de las operaciones de mercado abierto que realiza en el mercado financiero, mediante la compra o venta de títulos públicos y privados. De esta manera, el Banco Central puede influir en la cantidad de dinero en circulación y en las tasas de interés que se aplican en el mercado.
Qué son las LELIQs y las LEBACs
Las LELIQs (Letras de Liquidez) y las LEBACs (Letras del Banco Central) son instrumentos financieros emitidos por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) que se utilizan como herramientas de política monetaria para controlar la inflación y estabilizar el mercado financiero.
Ambos instrumentos son letras emitidas por el BCRA que ofrecen una rentabilidad a quienes las adquieren. La principal diferencia entre las dos es que las LEBACs eran emitidas para financiar al Tesoro Nacional, mientras que las LELIQs son utilizadas para regular la liquidez del mercado.
Las LELIQs son títulos de corto plazo que el BCRA emite para regular la cantidad de dinero en circulación en la economía argentina. Los bancos y otras instituciones financieras pueden comprar estas letras del BCRA y así retirar dinero de circulación en el mercado, lo que reduce la cantidad de dinero en la economía y ayuda a controlar la inflación.
Por otro lado, las LEBACs eran emitidas por el BCRA para financiar al Tesoro Nacional, pero debido a que esto generaba una alta inflación, el BCRA decidió dejar de emitir LEBACs y reemplazarlas por LELIQs.
La suba del dólar genera una turbulencia dentro del gobierno
El dólar paralelo disminuyó en tres pesos, reduciendo su aumento diario a $10 y alcanzando ahora un valor de $433 para su venta. Durante el día, la moneda llegó a tocar los $440 después de haber cerrado en $423 el miércoles lo que generó cortocircuitos y amenazas de renuncias dentro del gobierno nacional.
Días atrás, el Jefe de Asesores del presidente Alberto Fernández, le presentó su renuncia indeclinable al presidente de la Nación. Luego, Malena Galmarini, esposa del ministro de Economía, Sergio Massa, posteo una frase sugestiva.
"Massa se queda hasta el final, porque el final es cuando se vaya Massa"
Te puede interesar
La Corte de Estados Unidos decidirá si Argentina debe entregar el 51% de YPF
El martes, la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito definirá si concede o no la suspensión pedida por el Gobierno para frenar la entrega del 51% de las acciones de YPF. Si Argentina no cumple y es declarada en desacato, se multiplicarían las consecuencias financieras
Milei no cede frente a la demagogia fiscal de la oposición
Diputados aprobaron partidas para universidades y salud infantil. Milei analiza vetar la ley y reafirma su política de no ceder ante la demagogia presupuestaria
Milei y Caputo superan la revisión del FMI y llegan USD 2.000 millones más al país
El FMI aprobó la primera revisión del acuerdo con Argentina. Avala la política económica del gobierno y habilita un nuevo desembolso de USD 2.000 millones
Récord de exportaciones de hidrocarburos en Argentina: Vaca Muerta, el RIGI y la política energética de Javier Milei
Argentina vive un momento histórico en su industria energética. Las cifras del primer semestre muestran un boom exportador sin precedentes, con Milei y su gabinete como protagonistas de un cambio estructural
Milei frenó aumentos previsionales insostenibles: la defensa del equilibrio fiscal frente al gasto K
En una jugada audaz, el Presidente vetó dos leyes que implicaban aumentos en jubilaciones y asistencia a personas con discapacidad. Su decisión busca blindar el orden y evitar el descalabro de la casta
El gobierno tendrá un superávit de dólares en el segundo trimestre y el mercado ya lo celebra
El Gobierno confía en que el acuerdo con el FMI y la cosecha gruesa generarán un superávit de dólares que estabilizará la economía en el segundo trimestre
Las trabas de la “casta energética” contra Milei y Caputo
La Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina expresó su rechazo al plan del Gobierno de pagar con bonos una deuda de $600.000 millones que Cammesa adeuda a las generadoras por los meses de diciembre y enero
El Gobierno amplió desde hoy el alcance del Impuesto PAIS
El decreto 385/2024, publicado hoy en el Boletín Oficial, establece la aplicación del tributo para la compra de divisas destinadas a giros de utilidades y dividendos y para quienes suscriban los Bonos BOPREAL
El Gobierno anunció que reducirá el 40 por ciento de los Registros Nacionales del Automotor
Las medidas tienen como objetivo principal reducir los costos y eliminar trámites burocráticos en la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de Propiedad del Automotor
El Gobierno definió cómo calcular la cuota de las prepagas en mayo
Las empresas podrán cobrar un aumento máximo del 114,6% en relación con lo pagado en diciembre de 2023. Ese porcentaje está explicado por la inflación acumulada entre noviembre y marzo
Los planes del “genio” que comanda el milagro económico junto al presidente Milei
El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el Gobierno argentino negocia un “nuevo programa” con el FMI y afirmó que no “debe ganar la ansiedad”
Rothschild & Co: la compañía que contrató Venezuela para reestructurar su deuda
Con el objetivo de reestructurar su deuda en default, el Gobierno de Venezuela decidió contratar al banco Rothschild & Co. como asesor financiero