Economía Por: Jose Ferras02 de mayo de 2023

El Gobierno importará billetes desde Francia y Malta

La Casa de la Moneda ha puesto en marcha una licitación para adquirir papel moneda de denominación $1000. Necesitan cubrir 250 millones de unidades

Banco Central

Según fuentes oficiales, la Casa de la Moneda tiene previsto importar billetes de 1.000 pesos para satisfacer las necesidades de emisión de pesos que el Banco Central tendrá durante este año. La importación se realizará a través de dos licitaciones por un valor superior a los USD 32 millones, para la adquisición de papeles de moneda procedentes de Francia y Malta.

Renunció Antonio Aracre, jefe de Asesores del presidente

Según fuentes consultadas por Primicia 24, las licitaciones implican la modalidad Orden de Compra Abierta, establecida en el reglamento de Contrataciones de la Casa de la Moneda. Aunque se llame a licitación la importación desde ambos países, esto no significa que la Casa de la Moneda esté obligada a utilizar todos los vuelos que se hayan licitado. En concreto, se estima que podrían ser hasta ocho desde Malta y seis desde la capital francesa. Todo esto responde al cumplimiento de los compromisos y obligaciones que la Casa de la Moneda tiene con el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Gildo Insfrán desdoblará las elecciones en Formosa

Según información publicada en el portal Bloomberg Línea, la Casa de la Moneda estaría buscando adquirir un total de 260 millones de billetes de $1.000, compuestos por 80 millones procedentes de París y 180 millones adicionales de Malta. Sin embargo, estos números no han sido confirmados por la Casa de la Moneda debido a la confidencialidad de la operación. “Está expresamente prohibido revelar valores y volúmenes productivos, pero si es viable aclarar que Casa de la Moneda tiene todas las facultades para contratar y subcontratar la impresión de billetes en los mercados existentes, dentro de las necesidades y obligaciones acordadas”, mencionaron desde el organismo que preside Ángel Mario Elettorre.

Foro Llao Llao: quienes serán los participantes este 2023

Según fuentes oficiales, todas estas operaciones se rigen por las políticas de transparencia y ética gubernamental de la Casa de la Moneda, garantizando los mejores costos y la libre competencia en las contrataciones de transporte. Además, el proceso de importación podría incluso considerar la posibilidad de transportar los billetes por vía marítima, lo que implicaría un costo menor que el transporte aéreo.

Comenzó el juicio contra Sebastián Villa por violencia de género

En línea con su nueva gestión, la Casa de la Moneda Argentina está trabajando en la planificación para reemplazar todos los servicios de transporte aéreo por un servicio marítimo en el corto plazo, lo que se traduciría en una reducción significativa de costos, según explicaron desde el organismo. Por último, la Casa de la Moneda afirmó que está llevando a cabo un proceso de modernización que incluye la adquisición, instalación y puesta en marcha de nueva tecnología de impresión de billetes con el objetivo de lograr el autoabastecimiento y posicionarse como un actor importante en el mercado de billetes.

Javier Milei propone ir a una interna con Patricia Bullrich

Se espera que la compra de billetes de $1.000 por parte de la Casa de la Moneda comience a principios de mayo. Con una cantidad estimada de 260 millones de billetes, la Casa de la Moneda importaría unos $260.000 millones para cubrir las necesidades de emisión del Banco Central. De acuerdo con información oficial, actualmente hay en circulación casi 7.900 millones de billetes, ligeramente menos que los 8.000 millones que había a principios de año. La disminución de los primeros tres meses del año se debe a la salida de unos 150 millones de billetes de $100. Actualmente, los billetes de $1.000 son los más abundantes, con 3.100 millones de unidades en circulación, muy por encima de los demás denominaciones.

Los nuevos billetes que anunció el Banco Central

A comienzos de febrero, el Banco Central anunció que próximamente lanzará un nuevo billete de $2.000, y actualmente está considerando la posibilidad de emitir uno de mayor denominación, que sería de $5.000. El diseño del nuevo billete ya existía previamente, por lo que el Gobierno optó por utilizarlo para agilizar su puesta en circulación, estimada por fuentes oficiales en aproximadamente dos meses, aunque otras oficinas gubernamentales prevén que podría ser durante la segunda mitad del año.

El diseño del billete incluirá homenajes a Cecilia Grierson, la primera médica argentina, al ex ministro de Salud y líder del sanitarismo argentino Ramón Carrillo, y una imagen de la fachada del Instituto Malbrán. El equipo económico explicó que, de haberse tenido que diseñar un nuevo boceto, el proceso de construcción de las planchas para imprimir los billetes habría llevado hasta ocho meses.

En una economía con alta inflación en Argentina, la denominación de los billetes se ha convertido en un tema de discusión en distintos ámbitos. La permanencia del billete de $1.000 como el de mayor valor en pesos, equivalente a menos de 2,40 dólares a precio de dólar libre, ha generado inconvenientes y costos para los bancos y empresas que manejan grandes cantidades de dinero en efectivo.

 

Te puede interesar

La Corte de Estados Unidos decidirá si Argentina debe entregar el 51% de YPF

El martes, la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito definirá si concede o no la suspensión pedida por el Gobierno para frenar la entrega del 51% de las acciones de YPF. Si Argentina no cumple y es declarada en desacato, se multiplicarían las consecuencias financieras

Milei no cede frente a la demagogia fiscal de la oposición

Diputados aprobaron partidas para universidades y salud infantil. Milei analiza vetar la ley y reafirma su política de no ceder ante la demagogia presupuestaria

Milei y Caputo superan la revisión del FMI y llegan USD 2.000 millones más al país

El FMI aprobó la primera revisión del acuerdo con Argentina. Avala la política económica del gobierno y habilita un nuevo desembolso de USD 2.000 millones

Récord de exportaciones de hidrocarburos en Argentina: Vaca Muerta, el RIGI y la política energética de Javier Milei

Argentina vive un momento histórico en su industria energética. Las cifras del primer semestre muestran un boom exportador sin precedentes, con Milei y su gabinete como protagonistas de un cambio estructural

Milei frenó aumentos previsionales insostenibles: la defensa del equilibrio fiscal frente al gasto K

En una jugada audaz, el Presidente vetó dos leyes que implicaban aumentos en jubilaciones y asistencia a personas con discapacidad. Su decisión busca blindar el orden y evitar el descalabro de la casta

El gobierno tendrá un superávit de dólares en el segundo trimestre y el mercado ya lo celebra

El Gobierno confía en que el acuerdo con el FMI y la cosecha gruesa generarán un superávit de dólares que estabilizará la economía en el segundo trimestre

Las trabas de la “casta energética” contra Milei y Caputo

La Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina expresó su rechazo al plan del Gobierno de pagar con bonos una deuda de $600.000 millones que Cammesa adeuda a las generadoras por los meses de diciembre y enero

El Gobierno amplió desde hoy el alcance del Impuesto PAIS

El decreto 385/2024, publicado hoy en el Boletín Oficial, establece la aplicación del tributo para la compra de divisas destinadas a giros de utilidades y dividendos y para quienes suscriban los Bonos BOPREAL

El Gobierno anunció que reducirá el 40 por ciento de los Registros Nacionales del Automotor

Las medidas tienen como objetivo principal reducir los costos y eliminar trámites burocráticos en la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de Propiedad del Automotor

El Gobierno definió cómo calcular la cuota de las prepagas en mayo

Las empresas podrán cobrar un aumento máximo del 114,6% en relación con lo pagado en diciembre de 2023. Ese porcentaje está explicado por la inflación acumulada entre noviembre y marzo

Los planes del “genio” que comanda el milagro económico junto al presidente Milei

El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el Gobierno argentino negocia un “nuevo programa” con el FMI y afirmó que no “debe ganar la ansiedad”

Rothschild & Co: la compañía que contrató Venezuela para reestructurar su deuda

Con el objetivo de reestructurar su deuda en default, el Gobierno de Venezuela decidió contratar al banco Rothschild & Co. como asesor financiero