Economía Por: Redacción Primicia 2411 de marzo de 2023

A 15 años de la 125 de Martín Losteau que generó un quiebre entre el gobierno y el campo

Se cumplen 15 años de la resolución 125 que firmó Martín Lousteau y que desató una grieta irremediable entre el campo y el kirchnerismo que dura hasta hoy

Martin Losteau junto a la entonces presidente Cristina Kirchner en 2008

El 11 de marzo de 2008 marca una de las fechas más importantes en la historia del sector agropecuario argentino en su disputa contra el kirchnerismo. Ese día, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner lanzó la Resolución 125, una medida que buscaba aplicar un sistema de retenciones móviles a la soja con el objetivo de generar recursos adicionales para el Estado. Esta decisión fue ideada por el entonces ministro de Economía, Martín Lousteau, con el apoyo del secretario de Comercio, Guillermo Moreno. Pero esta resolución fue recibida con profunda indignación por los productores agropecuarios quienes la consideraron como “recaudatoria y confiscatoria”. Por ello, en forma inédita, cuatro entidades que representan a los productores se unieron para formar la Mesa de Enlace y oponerse a la 125. 

Investigan una millonaria evasión tributaria en Nordelta

El resultado de esta lucha fue la derogación de la medida el 17 de julio en el Senado de la Nación, tras el recordado “voto no positivo” del ex Vicepresidente de la Nación, Julio Cobos. Luego, el 18 de julio, tras 129 días de conflicto, el ex jefe de gabinete y actual presidente de la Nación, Alberto Fernández, anunció que, por decisión de la presidenta Cristina Kirchner, se daría marcha atrás con las retenciones móviles.

Cristina Kirchner firmó un decreto que limitaba la vigencia de la Resolución 125 y sus complementarias y de esta forma, las retenciones volvieron al nivel de 35 por ciento anterior a la emisión de la polémica medida. Esta decisión significó una gran victoria para los productores agropecuarios quienes, gracias a su unión y movilización, derrotaron a la Resolución 125.

Gran Hermano: Detuvieron a Marcelo Corazza

La palabra de Guillermo Moreno sobre el "detrás de escena" con Lousteau

Guillermo Moreno contó tiempo atrás la “cocina” de la resolución que firmo el entonces Ministro de Hacienda, Martín Lousteau. "Él era el ministro de Economía. Él fue el que la escribió, el que la publicó, el que la defendió y el que cometió el yerro técnico", indicó. En la madrugada del 17 de julio de 2008 y luego de 128 días consecutivos de lockout patronal por parte de las entidades del campo, el entonces Vicepresidente se rebeló a la voluntad del Gobierno del Frente para la Victoria que integraba y tras un empate en cantidad de votos, le dio el agónico triunfo a la Mesa de Enlace con su famoso "voto no positivo". Luego de ese episodio, la relación de Cobos con Cristina Kirchner se quebró definitivamente, mientras que Lousteau ya había renunciado a su puesto meses antes, luego de protagonizar una dura interna con funcionarios de aquel Gobierno como el propio Moreno.

La Mesa de Enlace sale otra vez a la ruta para protestar por las medidas del gobierno

Al recordar esos días agitación política, Moreno tildó a Lousteau de "mentiroso" por haber asegurado cuando era ministro a la entonces presidenta Cristina Kirchner que la 125 "estaba consensuada" con los productores rurales. "Martín Lousteau es un mentiroso, típico de radical, mentiroso que en la mesa presidencial dijo algo que no tenía que decir", recalcó. Y agregó: "Es un bestia que no sabe aritmética de la secundaria". También esgrimió que el nombramiento de Lousteau como ministro fue "un error" de Cristina. Para el ex funcionario kirchnerista, "el conflicto" entre el peronismo y el de "las mil familias" terratenientes "sigue vigente". "El conflicto con la oligarquía hoy sigue vigente, esa grieta no tiene solución, las de las mil familias", dijo en declaraciones a Radio Nacional. Moreno aseguró que el paro del campo -que en el momento más álgido del enfrentamiento Cristina Kirchner caracterizó como "piquetes de la abundancia"- le supuso un "costo" político irreparable.

El cambio físico de los rugbiers luego de 3 años en prisión

Te puede interesar

La Corte de Estados Unidos decidirá si Argentina debe entregar el 51% de YPF

El martes, la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito definirá si concede o no la suspensión pedida por el Gobierno para frenar la entrega del 51% de las acciones de YPF. Si Argentina no cumple y es declarada en desacato, se multiplicarían las consecuencias financieras

Milei no cede frente a la demagogia fiscal de la oposición

Diputados aprobaron partidas para universidades y salud infantil. Milei analiza vetar la ley y reafirma su política de no ceder ante la demagogia presupuestaria

Milei y Caputo superan la revisión del FMI y llegan USD 2.000 millones más al país

El FMI aprobó la primera revisión del acuerdo con Argentina. Avala la política económica del gobierno y habilita un nuevo desembolso de USD 2.000 millones

Récord de exportaciones de hidrocarburos en Argentina: Vaca Muerta, el RIGI y la política energética de Javier Milei

Argentina vive un momento histórico en su industria energética. Las cifras del primer semestre muestran un boom exportador sin precedentes, con Milei y su gabinete como protagonistas de un cambio estructural

Milei frenó aumentos previsionales insostenibles: la defensa del equilibrio fiscal frente al gasto K

En una jugada audaz, el Presidente vetó dos leyes que implicaban aumentos en jubilaciones y asistencia a personas con discapacidad. Su decisión busca blindar el orden y evitar el descalabro de la casta

El gobierno tendrá un superávit de dólares en el segundo trimestre y el mercado ya lo celebra

El Gobierno confía en que el acuerdo con el FMI y la cosecha gruesa generarán un superávit de dólares que estabilizará la economía en el segundo trimestre

Las trabas de la “casta energética” contra Milei y Caputo

La Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina expresó su rechazo al plan del Gobierno de pagar con bonos una deuda de $600.000 millones que Cammesa adeuda a las generadoras por los meses de diciembre y enero

El Gobierno amplió desde hoy el alcance del Impuesto PAIS

El decreto 385/2024, publicado hoy en el Boletín Oficial, establece la aplicación del tributo para la compra de divisas destinadas a giros de utilidades y dividendos y para quienes suscriban los Bonos BOPREAL

El Gobierno anunció que reducirá el 40 por ciento de los Registros Nacionales del Automotor

Las medidas tienen como objetivo principal reducir los costos y eliminar trámites burocráticos en la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de Propiedad del Automotor

El Gobierno definió cómo calcular la cuota de las prepagas en mayo

Las empresas podrán cobrar un aumento máximo del 114,6% en relación con lo pagado en diciembre de 2023. Ese porcentaje está explicado por la inflación acumulada entre noviembre y marzo

Los planes del “genio” que comanda el milagro económico junto al presidente Milei

El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el Gobierno argentino negocia un “nuevo programa” con el FMI y afirmó que no “debe ganar la ansiedad”

Rothschild & Co: la compañía que contrató Venezuela para reestructurar su deuda

Con el objetivo de reestructurar su deuda en default, el Gobierno de Venezuela decidió contratar al banco Rothschild & Co. como asesor financiero