La producción industrial llegó su pico para enero desde 2018
La actividad industrial en Argentina tuvo un buen desempeño en enero de 2023, alcanzando el nivel de producción más alto para un primer mes del año desde 2018
La actividad industrial en Argentina tuvo un buen desempeño en enero de 2023, alcanzando el nivel de producción más alto para un primer mes del año desde 2018, según el índice adelantado del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI). El índice aumentó un 4,1% interanual y 7,3% respecto a enero de 2019, lo que relanza el objetivo del Gobierno de lograr el tercer año seguido de crecimiento económico, algo que no ocurre desde hace 15 años. El secretario de Industria, José Ignacio de Mendiguren, destacó el "camino inédito" que implica la búsqueda del equilibrio macroeconómico junto al cuidado de la actividad y el empleo.
De los 16 sectores industriales, 14 aumentaron frente a 2019, mientras que 4 de ellos (alimentos y bebidas, minerales no metálicos, maquinaria y equipo no clasificados y químicos) registraron niveles de producción récord desde 2004. De Mendiguren remarcó que "estamos avanzando en un camino inédito en la historia reciente del país," y señaló que el Gobierno "sigue trabajando con todos los sectores para tomar medidas concretas que hagan realidad el cambio estructural que necesita Argentina para ser un país desarrollado".
El índice adelantado del CEP-XXI se elabora teniendo en cuenta el consumo de energía a partir de la información suministrada por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa). En 2022, el nivel de producción industrial aumentó 4,3% frente a 2021 y 11,5% respecto a 2019, alcanzando el mayor nivel anual desde el 2017.
Se espera que la tendencia alcista de la actividad industrial se mantenga en los próximos meses, gracias a los esfuerzos del Gobierno por promover el crecimiento económico y apoyar el desarrollo de los sectores industriales. La buena noticia es que los números sugieren que el país está encaminado hacia el desarrollo, y el Gobierno debe seguir trabajando para asegurar el logro de los objetivos.
El gobierno otorgará créditos a las PyMes del sector industrial
Para promover el crecimiento industrial sustentable e inclusivo, el Programa Nacional para el Desarrollo de Parques Industriales habilitó una línea de créditos con bonificación de tasa para financiar la radicación y desarrollo de empresas en los Parques Industriales.
El plazo de devolución es de hasta 5 años, con un máximo de 6 meses de gracia.
- Para las MiPyMES, la tasa de interés es del 24%, según la Reglamentación N° 750.
- Para las grandes empresas, la tasa de interés es del 36% durante los primeros 3 años y después BADLAR + 6 puntos porcentuales anuales.
- La bonificación de tasa es del 50% para las MiPyMEs o proyectos que incluyan industrias tecnológicas del conocimiento, líneas sustentables y/o incorporen políticas de género e inclusión. Para el resto, la bonificación de tasa es del 40%. En todos los casos, la bonificación tiene un tope 18 puntos porcentuales anuales.
El crédito puede destinarse a financiar:
- Bienes de capital nuevos o componentes de los mismos.
- Construcciones, reformas y modificaciones edilicias o de instalaciones en plantas industriales, que resulten necesarias para la incorporación de equipamiento.
- Certificaciones, homologaciones, ensayos, estudios y análisis para la implementación de reformas productivas o desarrollo de productos.
- TICs y Soluciones de Industria 4.0.
- Capital de trabajo asociado a la inversión que se realice por hasta el 20% del monto de la misma.
- Compra de lotes por parte de empresas que quieran radicarse.
Te puede interesar
La Corte de Estados Unidos decidirá si Argentina debe entregar el 51% de YPF
El martes, la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito definirá si concede o no la suspensión pedida por el Gobierno para frenar la entrega del 51% de las acciones de YPF. Si Argentina no cumple y es declarada en desacato, se multiplicarían las consecuencias financieras
Milei no cede frente a la demagogia fiscal de la oposición
Diputados aprobaron partidas para universidades y salud infantil. Milei analiza vetar la ley y reafirma su política de no ceder ante la demagogia presupuestaria
Milei y Caputo superan la revisión del FMI y llegan USD 2.000 millones más al país
El FMI aprobó la primera revisión del acuerdo con Argentina. Avala la política económica del gobierno y habilita un nuevo desembolso de USD 2.000 millones
Récord de exportaciones de hidrocarburos en Argentina: Vaca Muerta, el RIGI y la política energética de Javier Milei
Argentina vive un momento histórico en su industria energética. Las cifras del primer semestre muestran un boom exportador sin precedentes, con Milei y su gabinete como protagonistas de un cambio estructural
Milei frenó aumentos previsionales insostenibles: la defensa del equilibrio fiscal frente al gasto K
En una jugada audaz, el Presidente vetó dos leyes que implicaban aumentos en jubilaciones y asistencia a personas con discapacidad. Su decisión busca blindar el orden y evitar el descalabro de la casta
El gobierno tendrá un superávit de dólares en el segundo trimestre y el mercado ya lo celebra
El Gobierno confía en que el acuerdo con el FMI y la cosecha gruesa generarán un superávit de dólares que estabilizará la economía en el segundo trimestre
Las trabas de la “casta energética” contra Milei y Caputo
La Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina expresó su rechazo al plan del Gobierno de pagar con bonos una deuda de $600.000 millones que Cammesa adeuda a las generadoras por los meses de diciembre y enero
El Gobierno amplió desde hoy el alcance del Impuesto PAIS
El decreto 385/2024, publicado hoy en el Boletín Oficial, establece la aplicación del tributo para la compra de divisas destinadas a giros de utilidades y dividendos y para quienes suscriban los Bonos BOPREAL
El Gobierno anunció que reducirá el 40 por ciento de los Registros Nacionales del Automotor
Las medidas tienen como objetivo principal reducir los costos y eliminar trámites burocráticos en la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de Propiedad del Automotor
El Gobierno definió cómo calcular la cuota de las prepagas en mayo
Las empresas podrán cobrar un aumento máximo del 114,6% en relación con lo pagado en diciembre de 2023. Ese porcentaje está explicado por la inflación acumulada entre noviembre y marzo
Los planes del “genio” que comanda el milagro económico junto al presidente Milei
El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el Gobierno argentino negocia un “nuevo programa” con el FMI y afirmó que no “debe ganar la ansiedad”
Rothschild & Co: la compañía que contrató Venezuela para reestructurar su deuda
Con el objetivo de reestructurar su deuda en default, el Gobierno de Venezuela decidió contratar al banco Rothschild & Co. como asesor financiero