Sube el dólar tras las nuevas trabas cambiarias
El billete tuvo un incremento de 17 pesos o un 3%, alcanzando su máximo nominal de $577, luego de que se implementaran restricciones para operar el dólar Bolsa
El peso argentino continúa su depreciación frente al dólar libre, alcanzando un nuevo récord este jueves, como resultado de las medidas implementadas por el Gobierno para restringir la operatoria con bonos de deuda pública y evitar la dolarización de carteras. Esto ocurre a pocos días de las cruciales elecciones primarias. El dólar libre cerró a 577 pesos, aunque a las 16:30 horas ajustó a 570 pesos, representando un aumento del 1,8% en el día y acumulando un 3,6% de incremento en agosto. Diversos factores se han combinado para impulsar este comportamiento en el precio del billete verde: la debilidad política y económica, la alta inflación de más de 100% anual, la expansión monetaria constante y las bajas reservas en el Banco Central.
El punto de inflexión del día se dio con la decisión del Gobierno de reforzar el "cepo" cambiario mediante restricciones en el acceso a los dólares financieros, al ampliar los plazos para arbitraje en los denominados "dólar MEP" y "contado con liquidación", según una resolución de la Comisión Nacional de Valores (CNV). Estas medidas también impactaron en los dólares bursátiles y llevaron al Gobierno a incurrir en intervenciones para contener al dólar MEP, sacrificando reservas que alcanzaron una media de entre 50 y 60 millones de dólares diarios desde el 24 de julio. Esta situación afectó las reservas del Banco Central, que quedaron en apenas USD 24.000 millones, la cifra más baja desde mayo de 2006.
El cepo como politica de Estado
El control de capitales se ha vuelto una política principal en el actual esquema macroeconómico, pero la escasez de reservas pone en evidencia la fragilidad de este enfoque. El "cepo" tendrá que desaparecer eventualmente, pero su eliminación dependerá del próximo Gobierno y de las circunstancias del momento. Otro elemento preocupante es el próximo pago de intereses al FMI por unos USD 800 millones, después de haber cancelado 2.700 millones de dólares de capital la semana anterior. Los desembolsos del FMI se esperan como un alivio posterior a las elecciones primarias.
El contexto político agrega incertidumbre, ya que los inversores buscan resguardar sus ahorros ante la cercanía de las elecciones primarias. Paradojicamente, un mal resultado del oficialismo podría generar un mejor rumbo para los instrumentos financieros. Se espera que los candidatos aborden la cuestión del "cepo" y la unificación del tipo de cambio, que actualmente muestra una brecha superior al 100% con el dólar libre. Las últimas medidas oficiales también han impulsado la inflación, anticipándose a la emisión monetaria para cubrir el déficit público, la alta demanda de dólares agropecuarios y el aumento de precios de insumos básicos como el maíz.
El dólar libre ha aumentado un 64,7% en 2023 y comienza a superar la inflación acumulada en el mismo período (62%). La devaluación del tipo de cambio oficial también contribuye al piso inflacionario elevado, y aunque el ritmo de devaluación ha aumentado, aún es prematuro hablar de un cambio sostenido en esta tendencia después del acuerdo con el FMI.
Te puede interesar
La Corte de Estados Unidos decidirá si Argentina debe entregar el 51% de YPF
El martes, la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito definirá si concede o no la suspensión pedida por el Gobierno para frenar la entrega del 51% de las acciones de YPF. Si Argentina no cumple y es declarada en desacato, se multiplicarían las consecuencias financieras
Milei no cede frente a la demagogia fiscal de la oposición
Diputados aprobaron partidas para universidades y salud infantil. Milei analiza vetar la ley y reafirma su política de no ceder ante la demagogia presupuestaria
Milei y Caputo superan la revisión del FMI y llegan USD 2.000 millones más al país
El FMI aprobó la primera revisión del acuerdo con Argentina. Avala la política económica del gobierno y habilita un nuevo desembolso de USD 2.000 millones
Récord de exportaciones de hidrocarburos en Argentina: Vaca Muerta, el RIGI y la política energética de Javier Milei
Argentina vive un momento histórico en su industria energética. Las cifras del primer semestre muestran un boom exportador sin precedentes, con Milei y su gabinete como protagonistas de un cambio estructural
Milei frenó aumentos previsionales insostenibles: la defensa del equilibrio fiscal frente al gasto K
En una jugada audaz, el Presidente vetó dos leyes que implicaban aumentos en jubilaciones y asistencia a personas con discapacidad. Su decisión busca blindar el orden y evitar el descalabro de la casta
El gobierno tendrá un superávit de dólares en el segundo trimestre y el mercado ya lo celebra
El Gobierno confía en que el acuerdo con el FMI y la cosecha gruesa generarán un superávit de dólares que estabilizará la economía en el segundo trimestre
Las trabas de la “casta energética” contra Milei y Caputo
La Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina expresó su rechazo al plan del Gobierno de pagar con bonos una deuda de $600.000 millones que Cammesa adeuda a las generadoras por los meses de diciembre y enero
El Gobierno amplió desde hoy el alcance del Impuesto PAIS
El decreto 385/2024, publicado hoy en el Boletín Oficial, establece la aplicación del tributo para la compra de divisas destinadas a giros de utilidades y dividendos y para quienes suscriban los Bonos BOPREAL
El Gobierno anunció que reducirá el 40 por ciento de los Registros Nacionales del Automotor
Las medidas tienen como objetivo principal reducir los costos y eliminar trámites burocráticos en la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de Propiedad del Automotor
El Gobierno definió cómo calcular la cuota de las prepagas en mayo
Las empresas podrán cobrar un aumento máximo del 114,6% en relación con lo pagado en diciembre de 2023. Ese porcentaje está explicado por la inflación acumulada entre noviembre y marzo
Los planes del “genio” que comanda el milagro económico junto al presidente Milei
El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el Gobierno argentino negocia un “nuevo programa” con el FMI y afirmó que no “debe ganar la ansiedad”
Rothschild & Co: la compañía que contrató Venezuela para reestructurar su deuda
Con el objetivo de reestructurar su deuda en default, el Gobierno de Venezuela decidió contratar al banco Rothschild & Co. como asesor financiero