El dólar blue cotiza a 553 pesos y ya aumentó más que la inflación
La divisa escala 59 pesos o un 11,9% en lo que va de julio. En lo que va de 2023, el alza alcanzó un 59,9% y sobrepasó al índice de precios. La brecha con el oficial llega al 102%
El dólar libre alcanzó un nuevo máximo nominal, convirtiéndose en noticia destacada una vez más. Al finalizar la jornada de hoy, la divisa cerró a $553 para la venta, estableciendo así un nuevo récord. Durante el día de hoy, registró un aumento de siete pesos, lo que representa un incremento del 1,3%. Además, en lo que va de julio, acumula un ascenso de 59 pesos, equivalente a un 11,9%.
Este aumento en el valor del billete tiene diversas razones, siendo algunas de las principales vinculadas a las señales oficiales y medidas para intervenir en el mercado y retrasar una eventual devaluación.
Medidas cambiarias: En el contexto de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno implementó cambios en el precio del dólar ahorro a partir del lunes 24. La percepción a cuenta de Ganancias y Bienes Personales aumentó del 35% al 45%, lo que resultó en un recargo actual del 75% para la compra de billetes, en comparación con el 65% que se aplicaba la semana pasada. Además, el nuevo Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS) también ha incidido en el encarecimiento de las importaciones de servicios en un 25% y de bienes en un 7,5%.
Mayor emisión: La validación de un dólar agro a $340, un 25% más alto que el dólar mayorista a $273,10, ha llevado al Banco Central a emitir más para adquirir reservas en el mercado de cambios. Esta emisión de pesos ha presionado las cotizaciones del dólar en el mercado bursátil y, de manera indirecta, ha afectado al dólar "blue", que actualmente se mantiene cerca de sus máximos.
Desde principios de 2023, se ha inyectado una liquidez cercana a los 4 billones de pesos, equivalente al 2,2% del PBI, a través de la asistencia monetaria directa del BCRA al Tesoro y la emisión de pesos para intervenir en el mercado de bonos. Esta abundancia de pesos ha contribuido a la inflación y al aumento del valor del dólar estadounidense.
Cobertura electoral: Dado que se acercan las elecciones presidenciales de 2023, la perspectiva de un cambio en la política económica con una posible flexibilización de las regulaciones cambiarias ha aumentado el margen para la subida del tipo de cambio. Esta especulación sobre un incremento del dólar oficial, ya no discute una eventual devaluación, sino más bien su magnitud, lo que estimula las apuestas por un dólar más alto y respalda futuras subidas.
Lucha contra la inflación: El aumento generalizado de los precios también ha impactado en el valor del dólar, especialmente en el mercado libre. En julio, la divisa ha experimentado un incremento de 59 pesos o un 11,9%, superando la inflación esperada para el mes. Asimismo, el dólar "blue" se ha convertido en una inversión atractiva contra la inflación, ganando 207 pesos o un 59,8% en lo que va de 2023, superando el aumento general de precios del 50,7% en el primer semestre.
El nuevo dólar agro también ha contribuido a la inflación, ya que ha aumentado los insumos para la producción de alimentos en el mercado interno. Esto crea incertidumbre sobre si la inflación ha alcanzado su punto máximo en el corto plazo.
Escasez de reservas en el BCRA: Las reservas internacionales brutas del Banco Central han disminuido en USD 94 millones, alcanzando USD 25.252 millones, una cifra cercana al mínimo desde diciembre de 2015. Durante 2023, este stock de activos ha descendido en USD 19.346 millones, lo que representa una disminución del 43,4%. La escasez de reservas repercute en la percepción de insolvencia, lo que a su vez aumenta la demanda y los precios del dólar "blue" y de las paridades bursátiles.
Te puede interesar
La Corte de Estados Unidos decidirá si Argentina debe entregar el 51% de YPF
El martes, la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito definirá si concede o no la suspensión pedida por el Gobierno para frenar la entrega del 51% de las acciones de YPF. Si Argentina no cumple y es declarada en desacato, se multiplicarían las consecuencias financieras
Milei no cede frente a la demagogia fiscal de la oposición
Diputados aprobaron partidas para universidades y salud infantil. Milei analiza vetar la ley y reafirma su política de no ceder ante la demagogia presupuestaria
Milei y Caputo superan la revisión del FMI y llegan USD 2.000 millones más al país
El FMI aprobó la primera revisión del acuerdo con Argentina. Avala la política económica del gobierno y habilita un nuevo desembolso de USD 2.000 millones
Récord de exportaciones de hidrocarburos en Argentina: Vaca Muerta, el RIGI y la política energética de Javier Milei
Argentina vive un momento histórico en su industria energética. Las cifras del primer semestre muestran un boom exportador sin precedentes, con Milei y su gabinete como protagonistas de un cambio estructural
Milei frenó aumentos previsionales insostenibles: la defensa del equilibrio fiscal frente al gasto K
En una jugada audaz, el Presidente vetó dos leyes que implicaban aumentos en jubilaciones y asistencia a personas con discapacidad. Su decisión busca blindar el orden y evitar el descalabro de la casta
El gobierno tendrá un superávit de dólares en el segundo trimestre y el mercado ya lo celebra
El Gobierno confía en que el acuerdo con el FMI y la cosecha gruesa generarán un superávit de dólares que estabilizará la economía en el segundo trimestre
Las trabas de la “casta energética” contra Milei y Caputo
La Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina expresó su rechazo al plan del Gobierno de pagar con bonos una deuda de $600.000 millones que Cammesa adeuda a las generadoras por los meses de diciembre y enero
El Gobierno amplió desde hoy el alcance del Impuesto PAIS
El decreto 385/2024, publicado hoy en el Boletín Oficial, establece la aplicación del tributo para la compra de divisas destinadas a giros de utilidades y dividendos y para quienes suscriban los Bonos BOPREAL
El Gobierno anunció que reducirá el 40 por ciento de los Registros Nacionales del Automotor
Las medidas tienen como objetivo principal reducir los costos y eliminar trámites burocráticos en la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de Propiedad del Automotor
El Gobierno definió cómo calcular la cuota de las prepagas en mayo
Las empresas podrán cobrar un aumento máximo del 114,6% en relación con lo pagado en diciembre de 2023. Ese porcentaje está explicado por la inflación acumulada entre noviembre y marzo
Los planes del “genio” que comanda el milagro económico junto al presidente Milei
El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el Gobierno argentino negocia un “nuevo programa” con el FMI y afirmó que no “debe ganar la ansiedad”
Rothschild & Co: la compañía que contrató Venezuela para reestructurar su deuda
Con el objetivo de reestructurar su deuda en default, el Gobierno de Venezuela decidió contratar al banco Rothschild & Co. como asesor financiero