Economía Por: Redacción Primicia 2405 de julio de 2023

La AFIP frenó pagos de importaciones y hay incertezas entre los empresarios

Hubo una reunión de la UIA con el titular de Aduana, Guillermo Michel, quien prometió una solución. Se alargaron los plazos de las SIRA, los permisos de importación

Aduana

“AFIP. Con inconsistencias. El monto en moneda original consignado en la solicitud no debe superar el monto en moneda original que surge del despacho asociado”. Este cartel comenzó a aparecerle a empresas de varios sectores en los últimos días, al ingresar a sus respectivos bancos y cargar el pago que debían realizar de acuerdo al plazo otorgado por el permiso de importación (SIRA). En definitiva, por alguna inconsistencia que el organismo detecta y que la empresa debe encargarse de averiguar, el pago al exterior de esa compra no puede concretarse. Y el proveedor, que en muchos casos debió esperar 180 días para cobrar, debe seguir esperando.

Nueva gestión de FTX recuperó unos US$7.000 millones en activos líquidos

Esta situación se suma a las dificultades que las empresas ya vienen atravesando desde hace más de un año, cada vez con más frecuencia y complejidad, en materia de importaciones. Los permisos siguen otorgándose a un ritmo que no conforma a los empresarios y los plazos de pago se han extendido en el último tiempo. Faltan dólares, el acuerdo con el FMI no sería -según lo que trascendió- el que hubiera deseado el Gobierno respecto de fondos frescos y la variable de ajuste son las importaciones. De hecho, fuentes de una importante alimenticia dejaron trascender que están recibiendo SIRAs a 365 días para insumos. Y otras tantas nucleadas en la Coordinadora de Industrias de Productos Alimenticios (Copal) plantearon en reuniones recientes que estaban recibiendo permisos a 180 días, es decir, a pagar con el nuevo Gobierno.

Milagro Sala: allanaron su casa y encontraron un millón de pesos en efectivo y 13 celulares

Respecto de la imposibilidad de pagar operaciones cuyos plazos están vencidos, desde la UIA afirmaron que son varias las empresas que se encontraron con este impedimento y no sólo se lo transmitieron al ministro de Economía, Sergio Massa, sino que ayer se reunieron con el titular de la Aduana, Guillermo Michel, mano derecha del precandidato a presidente por Unión por la Patria. “Fue una buena reunión. Armamos una mesa de trabajo para resolver los temas puntuales. Nos dijeron que lo de las inconsistencias es más una cuestión de sistemas, por lo que vamos a trabajar con AFIP y Aduana para resolverlo”, dijeron desde la entidad industrial.

Mientras tanto, varias empresas tienen los pagos demorados y algunas hasta han recibido advertencias de sus proveedores de que, si no cobran, les frenan directamente los embarques. “Desde el 26 de junio comenzamos a detectar operaciones que son rechazadas por AFIP pese a estar cumpliendo con toda la normativa vigente y haberse agotado el plazo asignado por dicho organismo para el giro de divisas. El banco autoriza el giro, la empresa cierra cambio y cuando el banco solicita la validación de AFIP para liquidar la operación arroja el cartel de ‘rechazo por inconsistencias’”, afirmó una fuente de una importante empresa manufacturera. Y explicó: “Lo manifestado es incorrecto, ya que el monto original nunca supera el importe del despacho”.

Los permisos para importar siguen otorgándose a un ritmo que no conforma a los empresarios y los plazos de pago se han extendido en el último tiempo

Cuando la mercadería es nacionalizada, la AFIP ingresa el importe correspondiente, de forma tal de que luego la empresa pueda girar ese valor una vez que se cumpla el plazo otorgado por la SIRA. Un experto en comercio exterior explicó que en ese momento la empresa debe anotar si incluye o no el flete en el monto a pagar, por lo que cuando tiene que hacer el pago no suele haber diferencias con lo previamente registrado.

“Hubo algunas situaciones en Adimra que tratamos caso por caso, pero eran inconsistencias mínimas que no ameritaban el freno de la operatoria. Por eso, nosotros le echamos más la culpa a la falta de dólares”, plantearon desde la cámara que agrupa a los industriales metalúrgicos. También hubo casos de firmas miembros de Copal y de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (Ciqyp).

Massa busca un acuerdo con el FMI para el nuevo pago que vence esta semana

Una de las sospechas que tienen en el sector empresario respecto de estos impedimentos apunta a la cuestión de los fletes, que estuvieron tiempo atrás en el ojo de la tormenta y fueron incluidos dentro de los rubros que requieren de una SIRASE (el permiso para hacer el pago de un servicio). Según trascendió, serían rechazadas las operaciones cuyo costo de flete supera el 15% del valor total de la mercadería, lo que, en algunos casos, está totalmente justitificado, especialmente en los que tienen transporte terrestre y tiene un impacto grande sobre el valor del producto importado. De todos modos, tampoco está claro que sea ése el motivo, ya que el cartel sólo hace referencia a diferencias en los valores declarados cuando se nacionaliza la mercadería y cuando se paga.

Te puede interesar

La Corte de Estados Unidos decidirá si Argentina debe entregar el 51% de YPF

El martes, la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito definirá si concede o no la suspensión pedida por el Gobierno para frenar la entrega del 51% de las acciones de YPF. Si Argentina no cumple y es declarada en desacato, se multiplicarían las consecuencias financieras

Milei no cede frente a la demagogia fiscal de la oposición

Diputados aprobaron partidas para universidades y salud infantil. Milei analiza vetar la ley y reafirma su política de no ceder ante la demagogia presupuestaria

Milei y Caputo superan la revisión del FMI y llegan USD 2.000 millones más al país

El FMI aprobó la primera revisión del acuerdo con Argentina. Avala la política económica del gobierno y habilita un nuevo desembolso de USD 2.000 millones

Récord de exportaciones de hidrocarburos en Argentina: Vaca Muerta, el RIGI y la política energética de Javier Milei

Argentina vive un momento histórico en su industria energética. Las cifras del primer semestre muestran un boom exportador sin precedentes, con Milei y su gabinete como protagonistas de un cambio estructural

Milei frenó aumentos previsionales insostenibles: la defensa del equilibrio fiscal frente al gasto K

En una jugada audaz, el Presidente vetó dos leyes que implicaban aumentos en jubilaciones y asistencia a personas con discapacidad. Su decisión busca blindar el orden y evitar el descalabro de la casta

El gobierno tendrá un superávit de dólares en el segundo trimestre y el mercado ya lo celebra

El Gobierno confía en que el acuerdo con el FMI y la cosecha gruesa generarán un superávit de dólares que estabilizará la economía en el segundo trimestre

Las trabas de la “casta energética” contra Milei y Caputo

La Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina expresó su rechazo al plan del Gobierno de pagar con bonos una deuda de $600.000 millones que Cammesa adeuda a las generadoras por los meses de diciembre y enero

El Gobierno amplió desde hoy el alcance del Impuesto PAIS

El decreto 385/2024, publicado hoy en el Boletín Oficial, establece la aplicación del tributo para la compra de divisas destinadas a giros de utilidades y dividendos y para quienes suscriban los Bonos BOPREAL

El Gobierno anunció que reducirá el 40 por ciento de los Registros Nacionales del Automotor

Las medidas tienen como objetivo principal reducir los costos y eliminar trámites burocráticos en la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de Propiedad del Automotor

El Gobierno definió cómo calcular la cuota de las prepagas en mayo

Las empresas podrán cobrar un aumento máximo del 114,6% en relación con lo pagado en diciembre de 2023. Ese porcentaje está explicado por la inflación acumulada entre noviembre y marzo

Los planes del “genio” que comanda el milagro económico junto al presidente Milei

El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el Gobierno argentino negocia un “nuevo programa” con el FMI y afirmó que no “debe ganar la ansiedad”

Rothschild & Co: la compañía que contrató Venezuela para reestructurar su deuda

Con el objetivo de reestructurar su deuda en default, el Gobierno de Venezuela decidió contratar al banco Rothschild & Co. como asesor financiero