Suspendieron 30 días a la cadena Día del programa Precios Justos
Después de una inspección en más de 120 tiendas, la Secretaría de Comercio tomó la decisión, ya que se encontraron aumentos que superaban el límite del 5%
La cadena de supermercados Día ha sido suspendida por la Secretaría de Comercio del programa Precios Justos durante 30 días debido a repetidos incumplimientos y aumentos injustificados. Según la información oficial, como resultado de esta decisión del Gobierno, la empresa perderá su acceso prioritario al uso de divisas para el pago de importaciones, como se establecía en el acuerdo. A pesar de la sanción, la cadena de supermercados deberá continuar vendiendo los productos del programa Precios Justos durante este período, ya que sus proveedores aún forman parte del plan y existe la obligación de venderlos a los precios acordados con el Gobierno. La decisión se tomó después de realizar operativos de control en más de 120 sucursales, donde se constató un aumento promedio del 8,33% en los productos incluidos en el programa, superando en 3,33 puntos el límite acordado del 5%.
El secretario de Comercio, Matías Tombolini, lideró una operación en la que se descubrieron incrementos de precios indebidos, productos vencidos y discrepancias entre los precios exhibidos en los estantes y los que se cobraban a los consumidores. Como resultado, se decidió suspender a los supermercados involucrados del acuerdo de precios y se informó a los consumidores que dichos establecimientos no cumplen con las normas de manera reiterada. A pesar de ello, se les exigirá que mantengan los precios establecidos en el programa, ya que sus proveedores se adhieren a los Precios Justos. Según un comunicado del Ministerio de Comercio Interior, la cadena de supermercados cuenta con más de 4.500 productos incluidos en los acuerdos de precios.
Se realizaron inspecciones en 120 locales de la cadena Día, ubicados en la Ciudad de Buenos Aires y en diez municipios de la provincia de Buenos Aires. Después de las fiscalizaciones, se colocaron fajas en las sucursales para informar a los consumidores sobre los incumplimientos. Durante las inspecciones, se encontraron incrementos significativos en los precios de algunos productos. Por ejemplo, la Coca Cola de 1,5 litros aumentó un 43,9% (de $264 a $390), la leche chocolatada Día de 1 litro aumentó un 45,10% (de $321 a $449) y las tostadas clásicas Criollitas aumentaron un 41,67% ($207,12 a $299).
Cómo funcionan las fiscalizaciones y multas
Desde enero de 2023 hasta la fecha actual, la Secretaría de Comercio ha realizado un total de 5643 fiscalizaciones y ha emitido 1917 actas de imputación a la cadena por incumplimientos. Además, desde agosto de 2022 hasta hoy, se han impuesto multas a la cadena por un total de $734.520.000. En el marco del programa Precios Justos, la Secretaría de Comercio también ha multado a las empresas Unilever y Mastellone con $160 millones y $60 millones, respectivamente, por comercializar y exhibir productos con características similares pero etiquetas con diferencias apenas perceptibles y a precios considerablemente diferentes. Este hecho constituye una violación de la ley de Defensa del Consumidor.
La agencia gubernamental también ordenó a ambas compañías que impidan la venta y exhibición conjunta de los productos cuestionados a los consumidores. Comercio explicó que estas multas fueron el resultado de distintas operaciones realizadas por los inspectores de la Secretaría entre octubre de 2022 y marzo pasado, durante las cuales se constató que ambas empresas no cumplieron con la ley 24.240. La semana pasada, el Gobierno anunció la extensión del programa Precios Justos hasta el 31 de julio. Esta iniciativa tiene como objetivo ofrecer a los consumidores productos de consumo masivo con precios de referencia correspondientes, a través de un acuerdo voluntario con empresas productoras, supermercados, distribuidores mayoristas y comercios. Como contrapartida, las empresas participantes obtienen algunos beneficios, como acceso prioritario a divisas para importar sus insumos.
Te puede interesar
La Corte de Estados Unidos decidirá si Argentina debe entregar el 51% de YPF
El martes, la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito definirá si concede o no la suspensión pedida por el Gobierno para frenar la entrega del 51% de las acciones de YPF. Si Argentina no cumple y es declarada en desacato, se multiplicarían las consecuencias financieras
Milei no cede frente a la demagogia fiscal de la oposición
Diputados aprobaron partidas para universidades y salud infantil. Milei analiza vetar la ley y reafirma su política de no ceder ante la demagogia presupuestaria
Milei y Caputo superan la revisión del FMI y llegan USD 2.000 millones más al país
El FMI aprobó la primera revisión del acuerdo con Argentina. Avala la política económica del gobierno y habilita un nuevo desembolso de USD 2.000 millones
Récord de exportaciones de hidrocarburos en Argentina: Vaca Muerta, el RIGI y la política energética de Javier Milei
Argentina vive un momento histórico en su industria energética. Las cifras del primer semestre muestran un boom exportador sin precedentes, con Milei y su gabinete como protagonistas de un cambio estructural
Milei frenó aumentos previsionales insostenibles: la defensa del equilibrio fiscal frente al gasto K
En una jugada audaz, el Presidente vetó dos leyes que implicaban aumentos en jubilaciones y asistencia a personas con discapacidad. Su decisión busca blindar el orden y evitar el descalabro de la casta
El gobierno tendrá un superávit de dólares en el segundo trimestre y el mercado ya lo celebra
El Gobierno confía en que el acuerdo con el FMI y la cosecha gruesa generarán un superávit de dólares que estabilizará la economía en el segundo trimestre
Las trabas de la “casta energética” contra Milei y Caputo
La Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina expresó su rechazo al plan del Gobierno de pagar con bonos una deuda de $600.000 millones que Cammesa adeuda a las generadoras por los meses de diciembre y enero
El Gobierno amplió desde hoy el alcance del Impuesto PAIS
El decreto 385/2024, publicado hoy en el Boletín Oficial, establece la aplicación del tributo para la compra de divisas destinadas a giros de utilidades y dividendos y para quienes suscriban los Bonos BOPREAL
El Gobierno anunció que reducirá el 40 por ciento de los Registros Nacionales del Automotor
Las medidas tienen como objetivo principal reducir los costos y eliminar trámites burocráticos en la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de Propiedad del Automotor
El Gobierno definió cómo calcular la cuota de las prepagas en mayo
Las empresas podrán cobrar un aumento máximo del 114,6% en relación con lo pagado en diciembre de 2023. Ese porcentaje está explicado por la inflación acumulada entre noviembre y marzo
Los planes del “genio” que comanda el milagro económico junto al presidente Milei
El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el Gobierno argentino negocia un “nuevo programa” con el FMI y afirmó que no “debe ganar la ansiedad”
Rothschild & Co: la compañía que contrató Venezuela para reestructurar su deuda
Con el objetivo de reestructurar su deuda en default, el Gobierno de Venezuela decidió contratar al banco Rothschild & Co. como asesor financiero