Economía Por: Redacción Primicia 2402 de mayo de 2023

Massa le aseguró al FMI acelerar el ritmo de la devaluación

El organismo considera que el dólar está atrasado en un 25%. El equipo económico tiene previsto avanzar con la liberalización de las restricciones cambiarias

Sergio Massa

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha publicado un informe en el que el funcionamiento del mercado cambiario ocupa una parte central. En dicho informe, se establece que el Gobierno argentino presentará en junio un calendario con las "condiciones básicas" para avanzar con la liberación del mercado cambiario, junto con una serie de compromisos del lado argentino. El FMI también advierte sobre el aumento de la brecha cambiaria y sugiere que el atraso del dólar oficial se ubicaría en un rango "que va del 10% al 25%".

Qué es un Chromebook, el dispositivo que anunció hoy Massa que se fabricará en Escobar

En respuesta, el equipo económico argentino reconoce implícitamente que deberá acelerar el ritmo de incremento del dólar oficial para mejorar la acumulación de reservas. Según el texto elaborado por el equipo económico, la tasa de devaluación deberá ubicarse de manera consistente por encima de la inflación y al mismo tiempo por debajo de la tasa de interés estipulada por el Banco Central, actualmente en el 78% anual nominal, arriba del 110% real anual.

Cuál es la la tasa de devaluación esperada por el FMI

El tipo de cambio oficial aumentó a un ritmo inferior al 6% en marzo, mientras que la inflación se habría ubicado en 7% o incluso más. Por lo tanto, hacia adelante, el ajuste cambiario deberá ser superior, lo que implica todo un desafío en plena época preelectora

Según un texto publicado recientemente, se están llevando a cabo controles cambiarios para asegurar las reservas y se está trabajando en la efectividad del mercado, centrándose en incentivos y reducción de complejidades. El equipo económico ha solicitado asistencia técnica del Fondo para avanzar en esta dirección. El FMI ha aceptado flexibilizar la meta de reservas netas debido a los efectos de la sequía en las exportaciones, con una reducción de $3.500 millones para finales de marzo.

Independiente denuncio a Moyano por lavado de dinero y administración fraudulenta

Sin embargo, se espera que se acumulen $4.900 millones para finales de junio. Se espera un aumento en la liquidación de divisas por las ventas de cereales durante este trimestre, pero se anunciará un dólar agro para incentivar la liquidación de divisas en un año particularmente malo por cuestiones climáticas. En el informe completo publicado en el sitio web del FMI, el personal del organismo señala la fragilidad de la economía argentina y el riesgo de que la situación empeore más allá de lo previsto.

El organismo internacional aún subestima los niveles de inflación esperados para el año 2023, situándolos en torno al 80%, aunque reconoce que las expectativas del sector privado se mantienen en el 100%. En cuanto al desempeño económico, el FMI señala que es posible que la economía se mantenga en terreno positivo, aunque varios analistas ya prevén una recesión de al menos el 3% del PBI, impulsada por la sequía y la caída del salario real en un contexto de aumentos de precios.

Walter Candela: el polémico juez que sobreseyó a Jey Mammon

Respecto a la inflación, el FMI indica que el objetivo de las políticas económicas actuales es reducir la inflación de un promedio de 6% mensual en los primeros meses del año a un ritmo cercano al 4% mensual para mediados de 2023. No obstante, este objetivo parece cada vez más lejano, dado el fuerte aumento de los precios observado en febrero y marzo.


Te puede interesar

La Corte de Estados Unidos decidirá si Argentina debe entregar el 51% de YPF

El martes, la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito definirá si concede o no la suspensión pedida por el Gobierno para frenar la entrega del 51% de las acciones de YPF. Si Argentina no cumple y es declarada en desacato, se multiplicarían las consecuencias financieras

Milei no cede frente a la demagogia fiscal de la oposición

Diputados aprobaron partidas para universidades y salud infantil. Milei analiza vetar la ley y reafirma su política de no ceder ante la demagogia presupuestaria

Milei y Caputo superan la revisión del FMI y llegan USD 2.000 millones más al país

El FMI aprobó la primera revisión del acuerdo con Argentina. Avala la política económica del gobierno y habilita un nuevo desembolso de USD 2.000 millones

Récord de exportaciones de hidrocarburos en Argentina: Vaca Muerta, el RIGI y la política energética de Javier Milei

Argentina vive un momento histórico en su industria energética. Las cifras del primer semestre muestran un boom exportador sin precedentes, con Milei y su gabinete como protagonistas de un cambio estructural

Milei frenó aumentos previsionales insostenibles: la defensa del equilibrio fiscal frente al gasto K

En una jugada audaz, el Presidente vetó dos leyes que implicaban aumentos en jubilaciones y asistencia a personas con discapacidad. Su decisión busca blindar el orden y evitar el descalabro de la casta

El gobierno tendrá un superávit de dólares en el segundo trimestre y el mercado ya lo celebra

El Gobierno confía en que el acuerdo con el FMI y la cosecha gruesa generarán un superávit de dólares que estabilizará la economía en el segundo trimestre

Las trabas de la “casta energética” contra Milei y Caputo

La Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina expresó su rechazo al plan del Gobierno de pagar con bonos una deuda de $600.000 millones que Cammesa adeuda a las generadoras por los meses de diciembre y enero

El Gobierno amplió desde hoy el alcance del Impuesto PAIS

El decreto 385/2024, publicado hoy en el Boletín Oficial, establece la aplicación del tributo para la compra de divisas destinadas a giros de utilidades y dividendos y para quienes suscriban los Bonos BOPREAL

El Gobierno anunció que reducirá el 40 por ciento de los Registros Nacionales del Automotor

Las medidas tienen como objetivo principal reducir los costos y eliminar trámites burocráticos en la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de Propiedad del Automotor

El Gobierno definió cómo calcular la cuota de las prepagas en mayo

Las empresas podrán cobrar un aumento máximo del 114,6% en relación con lo pagado en diciembre de 2023. Ese porcentaje está explicado por la inflación acumulada entre noviembre y marzo

Los planes del “genio” que comanda el milagro económico junto al presidente Milei

El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el Gobierno argentino negocia un “nuevo programa” con el FMI y afirmó que no “debe ganar la ansiedad”

Rothschild & Co: la compañía que contrató Venezuela para reestructurar su deuda

Con el objetivo de reestructurar su deuda en default, el Gobierno de Venezuela decidió contratar al banco Rothschild & Co. como asesor financiero