Economía Por: Jose Ferras13 de marzo de 2023

Argentina tuvo en febrero la segunda inflación más alta de América Latina

Argentina volvió a registrar en febrero la segunda inflación más alta de América Latina detrás de Venezuela que logró un descenso respecto al mes anterior

Sergio Massa está detrás de un titánico trabajo para lograr contener la inflación en el país

La situación inflacionaria en América Latina sigue siendo motivo de alarma para los gobiernos. Venezuela y Argentina registraron en febrero los índices más altos de la región, con una desaceleración respecto del mes anterior en el primero y una previsión de aumento en el segundo. Según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), la tasa de inflación mensual alcanzó el 20,2% en Venezuela, con una acumulada de 67,7% y una anualizada del 537,7%. “Es evidente que los precios están sobrereaccionando a la devaluación del bolívar”, destacó el OVF. Los rubros que más aumentaron en el régimen bolivariano fueron los servicios, salud, vestido y calzado, equipamiento del hogar, alimentos y transporte.

En Argentina, el Indec difundirá mañana la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes pasado, que el gobierno prevé ubicar en torno del 6% y del 102% a nivel anual, el índice más alto desde octubre de 1991. El gobierno porteño informó un resultado similar para febrero y del 103,1% en los últimos 12 meses. Estas cifras evidencian una vez más la situación inflacionaria a la que se enfrentan los países de la región. Los gobiernos deben encontrar nuevas estrategias para enfrentar esta problemática que afecta a la economía de sus países. El desafío está en poner en marcha políticas eficaces que puedan evitar una situación aún más crítica.

Aumentos: cuál será la nueva tarifa que empezará a regir el 7 de marzo

Estimaciones para el año

En las proyecciones de este año que elabora Latinfocus, Venezuela también lleva la delantera con el 200%, seguido por la Argentina con 97% y el tercer país es Colombia, lejos, con el 9,8% y el cuarto es Uruguay con el 9,1 por ciento. Del otro lado de la tabla, se ubican Ecuador con 3% y Bolivia 2,8 por ciento. Por lo tanto, lejos del pronóstico del presidente Alberto Fernández de hace un año, la Argentina parece estar (cada vez) más lejos de poder ganar la batalla contra la inflación.

A 10 días del primer vencimiento con el FMI, Argentina busca una alternativa

El fin de semana fue uno de intenso trabajo para el Ministerio de Economía que se encuentra en las últimas etapas de negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para llegar a un acuerdo sobre la revisión de metas trimestrales. Esto a diez días de que el Gobierno argentino debe pagar al organismo unos USD 2.700 millones para lo cual, deberá contar con el desembolso de USD 5.400 millones que será aprobado por el directorio del organismo. Según altas fuentes del Palacio de Hacienda se encuentran discutiendo los números finales y el alcance de la recalibración de metas de acumulación de reservas que quedará explícito en el programa. La sequía que está siendo más severa de lo esperado, es uno de los principales elementos que condicionan el número definitivo.

Sergio Massa espera canjear hoy el 60% de la deuda en pesos con miras a estabilizar la economía

Las conversaciones entre Buenos Aires y Washington se encuentran en su recta final, también están debatiendo la forma y el horario en que se daría a conocer un cambio trascendental en el desarrollo del Extended Fund Facility (EFF). Incluso, una de las posibilidades es que el comunicado oficial se de el lunes antes del inicio de la actividad bursátil. De todas formas, los mercados internacionales se encuentran desde la semana pasada en un momento de turbulencia tras la caída de Silicon Valley Bank, uno de los bancos principales especializado en financiamiento de startups tecnológicos, lo que ha generado temor de riesgo sistémico para el resto de los bancos.

 


Te puede interesar

La Corte de Estados Unidos decidirá si Argentina debe entregar el 51% de YPF

El martes, la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito definirá si concede o no la suspensión pedida por el Gobierno para frenar la entrega del 51% de las acciones de YPF. Si Argentina no cumple y es declarada en desacato, se multiplicarían las consecuencias financieras

Milei no cede frente a la demagogia fiscal de la oposición

Diputados aprobaron partidas para universidades y salud infantil. Milei analiza vetar la ley y reafirma su política de no ceder ante la demagogia presupuestaria

Milei y Caputo superan la revisión del FMI y llegan USD 2.000 millones más al país

El FMI aprobó la primera revisión del acuerdo con Argentina. Avala la política económica del gobierno y habilita un nuevo desembolso de USD 2.000 millones

Récord de exportaciones de hidrocarburos en Argentina: Vaca Muerta, el RIGI y la política energética de Javier Milei

Argentina vive un momento histórico en su industria energética. Las cifras del primer semestre muestran un boom exportador sin precedentes, con Milei y su gabinete como protagonistas de un cambio estructural

Milei frenó aumentos previsionales insostenibles: la defensa del equilibrio fiscal frente al gasto K

En una jugada audaz, el Presidente vetó dos leyes que implicaban aumentos en jubilaciones y asistencia a personas con discapacidad. Su decisión busca blindar el orden y evitar el descalabro de la casta

El gobierno tendrá un superávit de dólares en el segundo trimestre y el mercado ya lo celebra

El Gobierno confía en que el acuerdo con el FMI y la cosecha gruesa generarán un superávit de dólares que estabilizará la economía en el segundo trimestre

Las trabas de la “casta energética” contra Milei y Caputo

La Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina expresó su rechazo al plan del Gobierno de pagar con bonos una deuda de $600.000 millones que Cammesa adeuda a las generadoras por los meses de diciembre y enero

El Gobierno amplió desde hoy el alcance del Impuesto PAIS

El decreto 385/2024, publicado hoy en el Boletín Oficial, establece la aplicación del tributo para la compra de divisas destinadas a giros de utilidades y dividendos y para quienes suscriban los Bonos BOPREAL

El Gobierno anunció que reducirá el 40 por ciento de los Registros Nacionales del Automotor

Las medidas tienen como objetivo principal reducir los costos y eliminar trámites burocráticos en la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de Propiedad del Automotor

El Gobierno definió cómo calcular la cuota de las prepagas en mayo

Las empresas podrán cobrar un aumento máximo del 114,6% en relación con lo pagado en diciembre de 2023. Ese porcentaje está explicado por la inflación acumulada entre noviembre y marzo

Los planes del “genio” que comanda el milagro económico junto al presidente Milei

El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el Gobierno argentino negocia un “nuevo programa” con el FMI y afirmó que no “debe ganar la ansiedad”

Rothschild & Co: la compañía que contrató Venezuela para reestructurar su deuda

Con el objetivo de reestructurar su deuda en default, el Gobierno de Venezuela decidió contratar al banco Rothschild & Co. como asesor financiero