Sociedad Por: Redacción Primicia 2405 de agosto de 2025

Del desprecio al honor: el Ejército Argentino vuelve a ser un orgullo bajo el mando de Javier Milei

Con su histórica hazaña en el Himalaya, las tropas de montaña recuperan el lugar de respeto que nunca debieron perder. La Argentina vuelve a tener orgullo militar.

El Ejercito argentino logró un hito en el Himalaya

Durante décadas, las Fuerzas Armadas fueron relegadas al olvido, vilipendiadas por una clase política que encontró rédito en humillarlas. Mientras países como Israel, Estados Unidos o Corea del Sur elevaban a sus ejércitos como ejemplo de disciplina, técnica y patriotismo, en Argentina se los confinó a cuarteles derruidos y presupuestos simbólicos. Pero algo empezó a cambiar. Bajo la conducción del presidente Javier Milei, el Ejército Argentino ha vuelto a ser sinónimo de orgullo nacional, y la reciente conquista del Monte Kun en el Himalaya es una muestra palpable de ese renacimiento.

La expedición "Himalaya 2025", integrada por nueve soldados argentinos y organizada en conjunto con el Ejército de la India, marcó un antes y un después. Fue la primera vez en la historia que una patrulla nacional alcanzó la cima de uno de los colosos asiáticos, el Monte Kun, a más de 7.000 metros de altura. Pero más allá del hecho simbólico —coincidente con el Día de las Tropas de Montaña— lo que se pone de relieve es la capacidad operativa, la preparación logística, el entrenamiento físico y el temple espiritual de nuestros soldados. En otras palabras: lo que Argentina esconde, el mundo lo reconoce.

Este hito no surge por casualidad. El gobierno de Javier Milei, a diferencia de sus predecesores, ha sido claro desde el día uno: las Fuerzas Armadas son una institución fundamental para la Nación. No solo como brazo operativo en defensa y logística, sino como símbolo cultural de lo que una sociedad ordenada, jerárquica y profesional puede producir. Mientras otros gastaban en festivales ideológicos o sueldos de militantes, el nuevo oficialismo invierte en tecnología, formación y cooperación internacional para robustecer a los uniformados.

El milagro de Javier Milei no es solo económico

En los foros globales, la imagen de Argentina comienza a cambiar. Ya no somos el país de las marchas piqueteras ni de los subsidios sin control. Somos el país que entrena tropas con India, que escala el Himalaya con precisión milimétrica y que empieza a posicionarse como actor de peso en el sur geopolítico. Y ese salto no se da desde el activismo de escritorio, sino desde la rudeza de los soldados que escalan cumbres, enfrentan climas extremos y no piden nada a cambio más que servir. Resulta interesante contrastar este renacer con los años de ostracismo a los que fue condenado el Ejército. Entre relatos revisionistas, prejuicios heredados y presupuestos simbólicos, se trató de borrar de la memoria colectiva una institución que, con errores y aciertos, ha sido central en la historia del país. Milei rompió ese tabú. No desde el discurso vacío, sino desde los hechos: presupuesto, misiones, protagonismo, respeto. En su cosmovisión libertaria, el Ejército representa la versión más pura del mérito: un cuerpo de hombres y mujeres que entrenan, obedecen, cumplen y arriesgan todo por una bandera.

Este gobierno ha demostrado que la defensa nacional no es un gasto, sino una inversión en soberanía, prestigio y seguridad. Y el pueblo empieza a notarlo. Las imágenes de los soldados argentinos en la cima del mundo no solo emocionan: conmueven. Porque representan algo que los argentinos creíamos perdido: el respeto propio.

Mientras el progresismo se burla de las Fuerzas Armadas desde sus cómodos escritorios con calefacción, los soldados argentinos dejan la piel en montañas a miles de metros, sin cámaras, sin marketing, sin relato. Solo con honor. Y eso, en un país que busca renacer, vale más que mil discursos.

Te puede interesar

Cómo el socialismo destruyó la familia tradicional: el rol de la mujer ya no es el pilar del hogar

La revolución silenciosa del socialismo avanzó sobre el núcleo más sagrado de la sociedad: la familia. ¿Estamos a tiempo de retomar los valores fundamentales?

Victimización étnica: la vía para destruir el mérito, frenar el desarrollo y justificar el atraso

Lo que empezó como una reivindicación legítima terminó siendo una herramienta de poder para la izquierda. El indigenismo ya no defiende culturas: genera pobrismo

Matrimonio igualitario, cultura woke y el plan de la izquierda para controlar a la sociedad

La izquierda promueve el matrimonio igualitario como un derecho, pero detrás del eslogan se esconde una agenda de disolución social y control ideológico

Tinder, poliamor y antidepresivos: el derrumbe de una civilización que confundió libertad con vacío

La revolución sexual prometía felicidad, pero sembró desconexión, frustración y nihilismo. La izquierda cultural celebra el goce sin límites mientras la familia se desmorona, el trabajo se desprecia y los jóvenes se ahogan en ansiolíticos y discursos vacíos

“Body positive” o suicidio colectivo: cómo la cultura de la obesidad se volvió intocable

El sobrepeso dejó de ser una alerta médica y se convirtió en una bandera de militancia. La industria del activismo, los medios y las marcas promueven la obesidad como estilo de vida, mientras los hospitales colapsan y la salud desaparece del debate.

ONGs, migración y caos: el caballo de Troya que está dinamitando a Occidente desde adentro

Mientras los líderes que defendían el orden, como Berlusconi, o Trump eran ridiculizados por los medios progresistas, una red de ONGs financiadas desde despachos lujosos activó una crisis migratoria que desarma naciones, licua identidades y siembra el caos.

Salió a la venta el libro de Eduardo Feinmann con el prólogo de un prestigioso escritor argentino

El periodista líder de LN+ y Radio Mitre lanzó “10 lecciones para salir de la trampa populista”, en el cual analiza conceptos básicos de la vida republicana

Nueve de cada diez alumnos no tiene los conocimientos esperados al finalizar la secundaria

En Chaco, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja, Formosa y Misiones, el 90% de los alumnos no logran habilidades básicas de Matemática al terminar el colegio

Ada Lovelace: la primera programadora de la historia

Descubre la vida y legado de Ada Lovelace, la primera programadora de la historia y una defensora de la educación en ciencia y matemáticas para las mujeres

Utah: prohíben la Biblia en escuelas por "vulgaridad o violencia"

El Distrito Escolar Davis, en Utah, retiró la Biblia de sus escuelas primarias. El Libro de Mormón podría ser el siguiente en prohibirse en los colegios

El Papa Francisco nombró a Jorge Ignacio García Cuerva como nuevo arzobispo de Buenos Aires

El Santo Padre designó a Monseñor Jorge García Cuerva como arzobispo de Buenos aires. También aceptó la renuncia del cardenal Mario Aurelio Poli

La comunidad LGBT+ marchó pidiendo una “reparación histórica”

La "Primera marcha plurinacional" pide que el Estado compense los años de “persecución sistemática sufrida”, durante la dictadura cívico-militar y en democracia