Sociedad Por: Felix Pereda Girado05 de agosto de 2025

Tinder, poliamor y antidepresivos: el derrumbe de una civilización que confundió libertad con vacío

La revolución sexual prometía felicidad, pero sembró desconexión, frustración y nihilismo. La izquierda cultural celebra el goce sin límites mientras la familia se desmorona, el trabajo se desprecia y los jóvenes se ahogan en ansiolíticos y discursos vacíos

El libertinaje del siglo XXI aumentó la la depresión en jovenes y el consumo de ansiolíticos

Vivimos en una época donde la libertad ya no significa construir una vida propia, sino escapar de todo compromiso. Donde el sexo dejó de ser un puente hacia el amor y se transformó en un pasatiempo compulsivo. Donde la promesa de liberación se convirtió en una cultura de vínculos efímeros, pantallas vacías y autoestima quebrada. Así es el paisaje que dejó la revolución sexual: muchos cuerpos conectados, pero millones de almas solas. En nombre del progreso, se destruyó el sentido del amor como construcción. El romanticismo fue ridiculizado, la familia fue convertida en una carga, y la fidelidad fue reemplazada por contratos emocionales líquidos, siempre sujetos a renegociación. Todo es "fluido", todo es "temporal", todo es "válido". Pero lo que se presenta como apertura, muchas veces no es más que incapacidad de amar, miedo a la entrega y rechazo a la responsabilidad. Este nuevo modelo de relaciones, celebrado por la izquierda cultural, vende la idea de que todo lo que implique sacrificio o esfuerzo es represión.

Amar a una sola persona, formar una familia, sostener un hogar o criar hijos ahora es visto como una forma de esclavitud autoimpuesta. El ideal es la libertad absoluta… aunque el precio sea la soledad. Pero no se trata solo de sexo. El hedonismo moderno está profundamente vinculado a una filosofía de vida donde el esfuerzo, el mérito y el trabajo duro también son despreciados. La cultura woke ha logrado instalar la idea de que trabajar es una forma de opresión capitalista. Que madrugar, sacrificarse o luchar por un proyecto es “autoexplotación”. Y así, mientras millones aspiran a vivir de subsidios, activismo o plataformas de contenido erótico, el tejido productivo de la sociedad se debilita.

El negocio cultural del socialismo en este fenómeno emergente

La ecuación es clara: menos familia, menos trabajo, menos estructura… más Estado. Y ahí está la trampa. Porque mientras la izquierda te promete liberarte de todo lo “opresivo” —el jefe, la pareja estable, los hijos— lo que en realidad ofrece es dependencia emocional, económica y espiritual. La “libertad” que venden es un envase bonito para un ciudadano débil, que no construye nada por sí mismo y necesita ser sostenido por la maquinaria estatal.

Las redes sociales, los portales de citas y la exposición permanente también juegan su parte. La validación digital se convirtió en droga. Los likes reemplazaron al afecto. Las apps de citas transformaron las relaciones en catálogos de carne. Y lo más grave es que muchos ya no buscan amor, buscan distracción. Una pantalla más. Un cuerpo más. Una excusa más para no comprometerse con nada. Los datos lo confirman: nunca hubo tanto acceso a sexo y nunca hubo tantos antidepresivos recetados. Nunca hubo tanta “libertad” para elegir vínculos, y nunca hubo tanta angustia, ansiedad y nihilismo. ¿Qué clase de liberación es esta que deja a millones sin propósito, sin vínculos duraderos y sin ganas de formar algo propio?

Occidente está en crisis, y no solo por razones económicas o políticas. Está en crisis porque renunció a sus fundamentos. Porque reemplazó el amor por el deseo, la trascendencia por el instante, y la construcción por el escape. Porque glorificó al “yo” por encima del “nosotros” y desprecia todo lo que implique límites, compromiso o esfuerzo.

El resultado está a la vista: sociedades rotas, generaciones que no saben quiénes son ni qué quieren, y un futuro incierto donde el placer es lo único que queda… aunque ya no alcance para calmar el vacío. La pregunta es si todavía estamos a tiempo de volver a elegir otro camino. Uno que valore el esfuerzo, la familia, el amor profundo y la responsabilidad como pilares. Uno donde la libertad no sea sinónimo de caos, y el sexo no reemplace al sentido. Porque si no lo hacemos, el colapso ya no será una amenaza: será la nueva normalidad disfrazada de “empoderamiento”.

Te puede interesar

Cómo el socialismo destruyó la familia tradicional: el rol de la mujer ya no es el pilar del hogar

La revolución silenciosa del socialismo avanzó sobre el núcleo más sagrado de la sociedad: la familia. ¿Estamos a tiempo de retomar los valores fundamentales?

Victimización étnica: la vía para destruir el mérito, frenar el desarrollo y justificar el atraso

Lo que empezó como una reivindicación legítima terminó siendo una herramienta de poder para la izquierda. El indigenismo ya no defiende culturas: genera pobrismo

Matrimonio igualitario, cultura woke y el plan de la izquierda para controlar a la sociedad

La izquierda promueve el matrimonio igualitario como un derecho, pero detrás del eslogan se esconde una agenda de disolución social y control ideológico

Del desprecio al honor: el Ejército Argentino vuelve a ser un orgullo bajo el mando de Javier Milei

Con su histórica hazaña en el Himalaya, las tropas de montaña recuperan el lugar de respeto que nunca debieron perder. La Argentina vuelve a tener orgullo militar.

“Body positive” o suicidio colectivo: cómo la cultura de la obesidad se volvió intocable

El sobrepeso dejó de ser una alerta médica y se convirtió en una bandera de militancia. La industria del activismo, los medios y las marcas promueven la obesidad como estilo de vida, mientras los hospitales colapsan y la salud desaparece del debate.

ONGs, migración y caos: el caballo de Troya que está dinamitando a Occidente desde adentro

Mientras los líderes que defendían el orden, como Berlusconi, o Trump eran ridiculizados por los medios progresistas, una red de ONGs financiadas desde despachos lujosos activó una crisis migratoria que desarma naciones, licua identidades y siembra el caos.

Salió a la venta el libro de Eduardo Feinmann con el prólogo de un prestigioso escritor argentino

El periodista líder de LN+ y Radio Mitre lanzó “10 lecciones para salir de la trampa populista”, en el cual analiza conceptos básicos de la vida republicana

Nueve de cada diez alumnos no tiene los conocimientos esperados al finalizar la secundaria

En Chaco, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja, Formosa y Misiones, el 90% de los alumnos no logran habilidades básicas de Matemática al terminar el colegio

Ada Lovelace: la primera programadora de la historia

Descubre la vida y legado de Ada Lovelace, la primera programadora de la historia y una defensora de la educación en ciencia y matemáticas para las mujeres

Utah: prohíben la Biblia en escuelas por "vulgaridad o violencia"

El Distrito Escolar Davis, en Utah, retiró la Biblia de sus escuelas primarias. El Libro de Mormón podría ser el siguiente en prohibirse en los colegios

El Papa Francisco nombró a Jorge Ignacio García Cuerva como nuevo arzobispo de Buenos Aires

El Santo Padre designó a Monseñor Jorge García Cuerva como arzobispo de Buenos aires. También aceptó la renuncia del cardenal Mario Aurelio Poli

La comunidad LGBT+ marchó pidiendo una “reparación histórica”

La "Primera marcha plurinacional" pide que el Estado compense los años de “persecución sistemática sufrida”, durante la dictadura cívico-militar y en democracia