FMI: terminó la misión del equipo económico en Washington
Ahora, el organismo debe seguir los procedimientos burocráticos y elevar el "Staff Level Agreement" para su revisión por parte de sus departamentos técnicos
El gobierno argentino ha concluido la misión del equipo económico liderado por el viceministro Gabriel Rubinstein, quienes viajaron a Washington para renegociar las nuevas metas del acuerdo con el FMI. Ahora, están a la espera de que el organismo internacional complete los trámites burocráticos necesarios para aprobar el nuevo programa, permitiendo a Argentina recibir los desembolsos acordados para enfrentar los pagos de la deuda a mediados de agosto. Fuentes oficiales han confirmado que existe un acuerdo y que el FMI está en posesión del documento base. Ahora, el organismo debe seguir los procedimientos burocráticos y elevar el "Staff Level Agreement" para su revisión por parte de sus departamentos técnicos. Una vez aprobado, se elevará el "Staff Report" al Directorio, y una vez aprobado por este último, se otorgará el derecho a los desembolsos de agosto a diciembre, en dos tramos, según informan desde el Palacio de Hacienda.
El gobierno tiene la esperanza de que el board apruebe el preacuerdo alcanzado durante esta semana entre el equipo económico de Sergio Massa y el staff técnico del FMI.
Esto permitiría desembolsos que oscilan entre los 8.000 y 10.000 millones de dólares, con el primer tramo previsto para la tercera semana de agosto y un segundo tramo más pequeño en la primera semana de noviembre, que representaría el 25% del acuerdo.
En medio de las negociaciones para revisar las metas del programa de refinanciamiento de la deuda hasta fin de año, el FMI ha publicado su informe de Perspectivas Económicas Mundiales, advirtiendo que Argentina enfrentará una caída del 2,5% en su actividad económica debido a la recesión y proceso inflacionario global, pero pronostica una recuperación para 2024.
El organismo multilateral se refirió en el WEO, denominado en esta ocasión “Resiliencia a corto plazo, Retos persistentes”, al bajo nivel de crecimiento mundial para este año y el próximo. También alertó sobre la inflación que, aunque se redujo respecto de 2022, “sigue siendo alta”. Frente a ese pronóstico general, para América latina la proyección es mucho más optimista en base al buen desempeño de la economía de Brasil y. en menor medida, de México; a diferencia de la Argentina, ambos países presentarán un crecimiento del PBI y una inflación baja este año, según el FMI.
De hecho, en la primera quincena de julio, Brasil presentó una deflación del -0,07% (y una suba del 3,2% en un año) y México una suba de precios del 0,29% (4,7%). En cambio, según Ecolatina, en el mismo período la inflación en la Argentina fue del 6,5% (114%). “La inflación está cediendo en la mayoría de los países pero sigue siendo alta, y se observan divergencias de un país a otro y en la forma de medirla”, advirtió esta mañana el FMI en el WEO. El documento también hizo foco en la desaceleración del proceso de recuperación económica tras el doble shock de la pandemia y la guerra en Ucrania.
El nuevo preacuerdo incluye las medidas anunciadas por el Ministerio de Economía para "simplificar" el mercado cambiario, como una minidevaluación selectiva en algunos tipos de cambio y aumentar las reservas del Banco Central mediante incrementos de impuestos a las importaciones. El FMI ha ajustado su proyección de inflación para este año, estimándola en alrededor del 120% anual. No obstante, la incertidumbre reina sobre cómo el gobierno afrontará el vencimiento de los 2700 millones de dólares, programado para el próximo 31 de julio, si el acuerdo con el FMI no se anuncia antes del fin de semana. Esta situación está teniendo un impacto significativo en el dólar blue, que continúa mostrando alta inestabilidad en los últimos días.
Te puede interesar
La Corte de Estados Unidos decidirá si Argentina debe entregar el 51% de YPF
El martes, la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito definirá si concede o no la suspensión pedida por el Gobierno para frenar la entrega del 51% de las acciones de YPF. Si Argentina no cumple y es declarada en desacato, se multiplicarían las consecuencias financieras
Milei no cede frente a la demagogia fiscal de la oposición
Diputados aprobaron partidas para universidades y salud infantil. Milei analiza vetar la ley y reafirma su política de no ceder ante la demagogia presupuestaria
Milei y Caputo superan la revisión del FMI y llegan USD 2.000 millones más al país
El FMI aprobó la primera revisión del acuerdo con Argentina. Avala la política económica del gobierno y habilita un nuevo desembolso de USD 2.000 millones
Récord de exportaciones de hidrocarburos en Argentina: Vaca Muerta, el RIGI y la política energética de Javier Milei
Argentina vive un momento histórico en su industria energética. Las cifras del primer semestre muestran un boom exportador sin precedentes, con Milei y su gabinete como protagonistas de un cambio estructural
Milei frenó aumentos previsionales insostenibles: la defensa del equilibrio fiscal frente al gasto K
En una jugada audaz, el Presidente vetó dos leyes que implicaban aumentos en jubilaciones y asistencia a personas con discapacidad. Su decisión busca blindar el orden y evitar el descalabro de la casta
El gobierno tendrá un superávit de dólares en el segundo trimestre y el mercado ya lo celebra
El Gobierno confía en que el acuerdo con el FMI y la cosecha gruesa generarán un superávit de dólares que estabilizará la economía en el segundo trimestre
Las trabas de la “casta energética” contra Milei y Caputo
La Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina expresó su rechazo al plan del Gobierno de pagar con bonos una deuda de $600.000 millones que Cammesa adeuda a las generadoras por los meses de diciembre y enero
El Gobierno amplió desde hoy el alcance del Impuesto PAIS
El decreto 385/2024, publicado hoy en el Boletín Oficial, establece la aplicación del tributo para la compra de divisas destinadas a giros de utilidades y dividendos y para quienes suscriban los Bonos BOPREAL
El Gobierno anunció que reducirá el 40 por ciento de los Registros Nacionales del Automotor
Las medidas tienen como objetivo principal reducir los costos y eliminar trámites burocráticos en la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de Propiedad del Automotor
El Gobierno definió cómo calcular la cuota de las prepagas en mayo
Las empresas podrán cobrar un aumento máximo del 114,6% en relación con lo pagado en diciembre de 2023. Ese porcentaje está explicado por la inflación acumulada entre noviembre y marzo
Los planes del “genio” que comanda el milagro económico junto al presidente Milei
El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el Gobierno argentino negocia un “nuevo programa” con el FMI y afirmó que no “debe ganar la ansiedad”
Rothschild & Co: la compañía que contrató Venezuela para reestructurar su deuda
Con el objetivo de reestructurar su deuda en default, el Gobierno de Venezuela decidió contratar al banco Rothschild & Co. como asesor financiero