La vocera del FMI afirmó que siguen en negociaciones con Argentina
La vocera del organismo aseguró que siguen en “discusiones virtuales” pero aclaró que China no presentó una carta para presionar por un rápido desembolso
El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó hoy que continúan las negociaciones técnicas con el Gobierno para llegar a un acuerdo que permita el desembolso de fondos, pero no se dieron detalles sobre fechas o diferencias entre las partes. Además, se negó que China haya presionado en el directorio para que Argentina pague sus deudas al FMI en yuanes en caso de no haber un acuerdo rápido. Durante una conferencia de prensa habitual, la portavoz del FMI, Julie Kozack, afirmó desde Washington que los equipos están trabajando intensamente con las autoridades argentinas para avanzar en la quinta revisión del acuerdo y ayudar al gobierno en una situación muy compleja.
Kozack mencionó que las discusiones se centran en encontrar alternativas para fortalecer el programa, reconociendo el fuerte impacto de la sequía que afectó al país. Esto incluye medidas para garantizar la estabilidad mediante el fortalecimiento de las reservas y la mejora de la sostenibilidad fiscal, al mismo tiempo que se protege a los sectores más vulnerables de la sociedad. Respecto a los detalles de estas discusiones, la portavoz aclaró que, dado que aún están en curso, no se proporcionarán detalles en este momento, excepto que las conversaciones son frecuentes.
Cuando se le preguntó sobre los rumores de que China había presionado a través de una carta para llegar a un acuerdo rápido en el directorio y amenazado con realizar pagos en yuanes, Kozack fue contundente al afirmar que no existe tal carta. En relación a los pagos que Argentina ha realizado al FMI en yuanes, explicó que el país cumple con sus obligaciones y que el yuan es una de las cinco monedas que los países pueden utilizar para ello.
La funcionaria señaló que el directorio del FMI comenzará su receso de verano el 30 de julio, lo que deja poco tiempo para que Argentina alcance un acuerdo técnico y luego se presente al directorio para recibir desembolsos en dólares. Héctor Torres, ex representante argentino en el FMI, explicó que en ocasiones se puede solicitar una excepción durante estas vacaciones en Washington D.C. para tratar un caso urgente. Kozack también mencionó el programa del FMI con Egipto y el encuentro entre las autoridades egipcias y el ministro Sergio Massa la semana pasada. Destacó la decisión del gobierno egipcio de avanzar en privatizaciones de empresas estatales para obtener recursos en un contexto complicado. Al finalizar la conferencia, se despidió de manera relajada y deseó a los periodistas unas felices vacaciones de verano.
El gobierno argentino espera recibir con urgencia el desembolso del primer trimestre por alrededor de USD 4.000 millones, así como una suma adicional correspondiente a un adelanto que debería llegar en septiembre, por otros USD 3.300 millones. Durante el primer semestre, el gobierno habría incumplido tanto la meta de déficit fiscal como la acumulación de reservas del Banco Central. En el FMI aclaran que la acumulación podría comenzar en el último trimestre, una vez que se disipe la incertidumbre electoral y se reinicie la liquidación fuerte del sector agrícola. Debido a la falta de una liquidación fuerte por parte del sector agrícola, el Banco Central ya ha perdido USD 1.600 millones en reservas en julio y alrededor de USD 18.200 millones desde principios de año. Además, ha consumido aproximadamente la mitad de los yuanes disponibles para su uso en el mercado cambiario en el acuerdo de intercambio con China.
Las discusiones técnicas, según se ha filtrado, se centran en la meta de déficit fiscal y el valor del dólar oficial. El gobierno no desea acelerar aún más el ritmo de devaluación y ha considerado la posibilidad de aumentar los aranceles a la importación de ciertos productos como una forma de llevar a cabo una "devaluación fiscal".
Advertencia de los bancos mundiales
El economista del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), Martín Castellano, advirtió que “el agotamiento de las reservas de divisas sigue en Argentina. El uso de efectivo prestado (intercambio de China y requisitos de reserva) para pagar la deuda y mantener el peso artificialmente fuerte no durará. No hay sustituto para un nuevo programa/correcciones de política del FMI para estabilizar las cosas hasta las elecciones”. El IIF, que agrupa a los principales bancos internacionales, se suma a varios economistas que consideran que, sin una fuerte devaluación nominal, no habrá un acuerdo con el Fondo.
Al respecto, el ex representante argentino en el FMI, Héctor Torres, dijo a Infobae: “No sé qué es lo que va a pasar. Sé que estaban buscando alguna salida políticamente aceptable para un candidato, que es el que complica un poco las cosas, que Massa sea candidato y ministro, o ministro y candidato. Porque evidentemente en esa situación para el Fondo es más complicado confrontar con un candidato, porque está metiéndose en las elecciones. Lo que no seguro que no va a pasar es que no va a haber fondos frescos para que el gobierno los pueda usar en el mercado cambiario comprando pesos al doble de lo que valen, o vendiendo los dólares a la mitad de lo que valen”, concluyó.
“Siempre dije que no le van a dar algo más para sostener este tipo de cambio. Si le dan algo más es porque o bien es para apuntalar un nuevo tipo de cambio, más en línea con la realidad argentina, o porque encontraron alguna forma de permitir que Massa salve la cara y devalúe sin devaluar. Pero esa supuesta devaluación fiscal que implicaría un impuesto a las importaciones no es algo sencillo”, indicó el ex representante argentino en los gobiernos de Néstor Kirchner y Mauricio Macri.
“La Argentina tiene, como todos los países que negociamos en la Ronda de Uruguay, una lista consolidada de aranceles. Es decir, un arancel máximo consolidado como obligación internacional. En el marco del Mercosur tenemos un 35% de arancel externo común. En principio no podés ir por arriba de eso, salvo excepciones que estén contempladas. Pero podés aplicar un arancel por debajo del consolidado. Eso te da un espacio, que en la jerga del OMS se llama agua, le dicen water”.
“Si el impuesto país que están negociando ocupa ese espacio de agua, es decir, la diferencia entre el aplicado y el consolidado, no va a ser simpático para los otros países, pero es legal, no creo que ahí haya problemas. Pero es un límite muy fuerte, y además es un límite que tenés que ver producto por producto”, explicó Torres.
Te puede interesar
El gobierno tendrá un superávit de dólares en el segundo trimestre y el mercado ya lo celebra
El Gobierno confía en que el acuerdo con el FMI y la cosecha gruesa generarán un superávit de dólares que estabilizará la economía en el segundo trimestre
Las trabas de la “casta energética” contra Milei y Caputo
La Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina expresó su rechazo al plan del Gobierno de pagar con bonos una deuda de $600.000 millones que Cammesa adeuda a las generadoras por los meses de diciembre y enero
El Gobierno amplió desde hoy el alcance del Impuesto PAIS
El decreto 385/2024, publicado hoy en el Boletín Oficial, establece la aplicación del tributo para la compra de divisas destinadas a giros de utilidades y dividendos y para quienes suscriban los Bonos BOPREAL
El Gobierno anunció que reducirá el 40 por ciento de los Registros Nacionales del Automotor
Las medidas tienen como objetivo principal reducir los costos y eliminar trámites burocráticos en la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de Propiedad del Automotor
El Gobierno definió cómo calcular la cuota de las prepagas en mayo
Las empresas podrán cobrar un aumento máximo del 114,6% en relación con lo pagado en diciembre de 2023. Ese porcentaje está explicado por la inflación acumulada entre noviembre y marzo
Los planes del “genio” que comanda el milagro económico junto al presidente Milei
El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el Gobierno argentino negocia un “nuevo programa” con el FMI y afirmó que no “debe ganar la ansiedad”
Rothschild & Co: la compañía que contrató Venezuela para reestructurar su deuda
Con el objetivo de reestructurar su deuda en default, el Gobierno de Venezuela decidió contratar al banco Rothschild & Co. como asesor financiero
Renunció el director ejecutivo de HSBC, el mayor banco de Europa
Por el momento no se conocen los motivos por los que Noel Quinn, quien trabajó prácticamente toda su vida para HSBC, abandonó su puesto en el gigante londinense
El Banco Central bajó otra vez las tasas de interes: pasarán de 70 a 60 por ciento anual
Es la segunda disminución en lo que va del mes de abril, bajando la tasa nuevamente 10 puntos porcentuales con miras a una fuerte baja de la inflación
Banco Hipotecario lanza una linea de créditos hipotecarios a 30 años
El Banco Hipotecario presenta dos nuevas líneas de crédito UVA, facilitando la adquisición y mejora de viviendas en Argentina con acceso 100% digital
Cómo acceder a los créditos de hasta $400.000 que anunció Sergio Massa
La tasa de interés anual será del 50% para todos los plazos de devolución, que pueden ser de 24, 36 o 48 meses y tendrán un tope de hasta $400.000 por trabajador
Las reservas del Banco Central siguen en rojo pese a las compras de las últimas jornadas
En los últimos 25 días consecutivos, ha acumulado un saldo favorable de USD 450 millones. Sin embargo, las reservas netas no logran aumentar por el gasto