EE. UU. respaldaría adelantar fondos del FMI a Argentina en 2023
La aprobación de Joe Biden es crucial para Argentina en relación al Fondo Monetario Internacional, dado que EEUU es su mayor accionista, publicó Bloomberg
Funcionarios estadounidenses informaron que la Administración Biden respaldaría la aceleración de los desembolsos del programa de USD 44.000 millones de Argentina con el Fondo Monetario Internacional, siempre y cuando las autoridades del país puedan negociar un nuevo calendario exitosamente con la entidad. Según el programa actual, Argentina debe recibir USD 10.600 millones del FMI entre junio y diciembre, pero debido a la caída de sus reservas, una inflación fuera de control y una sequía sin precedentes, el país está buscando adelantar parte o la totalidad del financiamiento a junio. Funcionarios estadounidenses explicaron que apoyarían el adelanto de los pagos para evitar que la crisis económica de Argentina empeore.
Sin embargo, es probable que negociar el desembolso anticipado del préstamo con el personal técnico del FMI no sea fácil para Argentina, ya que el Fondo podría exigir condiciones difíciles de cumplir para el país y Argentina tiene un historial de incumplimiento de los objetivos fijados por el FMI. El apoyo de Estados Unidos es importante ya que es el mayor accionista del FMI y el organismo multilateral desea tomar decisiones por consenso. Cualquier acuerdo del personal técnico tendría que ser revisado por Estados Unidos y consultado con la dirección del FMI y otros miembros del directorio antes de adoptar una postura oficial. El Departamento del Tesoro de Estados Unidos, el Consejo de Seguridad Nacional y el Ministerio de Economía de Argentina se negaron a hacer comentarios.
La portavoz del FMI ha declarado que continúan trabajando estrechamente con las autoridades argentinas para fortalecer su programa en el contexto de la sequía, y que las discusiones para la próxima revisión están avanzando de manera constructiva. Argentina es el mayor prestatario del FMI y su historial con el Fondo ha sido complicado, con 22 programas diferentes en casi 70 años que no han logrado solucionar su economía propensa a las crisis. Actualmente, el programa financiero en curso de Argentina no está en buen camino, ya que es probable que el Gobierno no haya cumplido con sus principales objetivos para finales de marzo. Además, la inflación anual ha alcanzado el 104% y el peso se ha desplomado en los mercados paralelos. Ante estos contratiempos, las autoridades han vuelto a la mesa de trabajo para revisar el préstamo.
Las elecciones en Argentina y el Fondo Monetario Internacional
Este año, Argentina enfrenta elecciones presidenciales y la oposición podría considerar que aceptar un programa financiero más flexible favorece al Gobierno de cara a las elecciones de octubre. A pesar de que es inusual para sus normas, el FMI ha adelantado fondos a Argentina en el pasado. En 2018, el Fondo aprobó adelantar desembolsos al Gobierno del expresidente Mauricio Macri mientras la economía se hundía en una crisis monetaria desencadenada por otra importante sequía. Sin embargo, el adelanto de los fondos no logró estabilizar la economía y el programa se suspendió en torno a las elecciones presidenciales de 2019.
La vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, quien ha criticado al FMI repetidamente a lo largo de los años, culpó la semana pasada al programa financiero existente de los problemas económicos del país, argumentando que las normas del Fondo impedían al banco central intervenir para frenar la caída del peso. La economía argentina enfrenta uno de sus momentos más graves, con una sequía que ha llevado la actividad a una recesión y las reservas internacionales disminuyendo, incluso después de que el FMI desembolsara USD 5.400 millones en financiamiento fresco a principios de abril, lo que elevó los desembolsos en el marco de la facilidad extendida del FMI a USD 28.900 millones.
Con información de Bloomberg
Te puede interesar
La Corte de Estados Unidos decidirá si Argentina debe entregar el 51% de YPF
El martes, la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito definirá si concede o no la suspensión pedida por el Gobierno para frenar la entrega del 51% de las acciones de YPF. Si Argentina no cumple y es declarada en desacato, se multiplicarían las consecuencias financieras
Milei no cede frente a la demagogia fiscal de la oposición
Diputados aprobaron partidas para universidades y salud infantil. Milei analiza vetar la ley y reafirma su política de no ceder ante la demagogia presupuestaria
Milei y Caputo superan la revisión del FMI y llegan USD 2.000 millones más al país
El FMI aprobó la primera revisión del acuerdo con Argentina. Avala la política económica del gobierno y habilita un nuevo desembolso de USD 2.000 millones
Récord de exportaciones de hidrocarburos en Argentina: Vaca Muerta, el RIGI y la política energética de Javier Milei
Argentina vive un momento histórico en su industria energética. Las cifras del primer semestre muestran un boom exportador sin precedentes, con Milei y su gabinete como protagonistas de un cambio estructural
Milei frenó aumentos previsionales insostenibles: la defensa del equilibrio fiscal frente al gasto K
En una jugada audaz, el Presidente vetó dos leyes que implicaban aumentos en jubilaciones y asistencia a personas con discapacidad. Su decisión busca blindar el orden y evitar el descalabro de la casta
El gobierno tendrá un superávit de dólares en el segundo trimestre y el mercado ya lo celebra
El Gobierno confía en que el acuerdo con el FMI y la cosecha gruesa generarán un superávit de dólares que estabilizará la economía en el segundo trimestre
Las trabas de la “casta energética” contra Milei y Caputo
La Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina expresó su rechazo al plan del Gobierno de pagar con bonos una deuda de $600.000 millones que Cammesa adeuda a las generadoras por los meses de diciembre y enero
El Gobierno amplió desde hoy el alcance del Impuesto PAIS
El decreto 385/2024, publicado hoy en el Boletín Oficial, establece la aplicación del tributo para la compra de divisas destinadas a giros de utilidades y dividendos y para quienes suscriban los Bonos BOPREAL
El Gobierno anunció que reducirá el 40 por ciento de los Registros Nacionales del Automotor
Las medidas tienen como objetivo principal reducir los costos y eliminar trámites burocráticos en la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de Propiedad del Automotor
El Gobierno definió cómo calcular la cuota de las prepagas en mayo
Las empresas podrán cobrar un aumento máximo del 114,6% en relación con lo pagado en diciembre de 2023. Ese porcentaje está explicado por la inflación acumulada entre noviembre y marzo
Los planes del “genio” que comanda el milagro económico junto al presidente Milei
El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el Gobierno argentino negocia un “nuevo programa” con el FMI y afirmó que no “debe ganar la ansiedad”
Rothschild & Co: la compañía que contrató Venezuela para reestructurar su deuda
Con el objetivo de reestructurar su deuda en default, el Gobierno de Venezuela decidió contratar al banco Rothschild & Co. como asesor financiero