Economía Pablo Damiani 18 de enero de 2023

Luego de las medidas de Sergio Massa, los bonos tuvieron una fuerte suba y bajaron los dólares financieros

Fuertes subas en los bonos en dólares y una baja en la cotización de los dólares financieros

El anuncio del ministro de Economía Sergio Massa de recompra de deuda externa por alrededor de 1.000 millones de dólares, junto con un aumento de 200 puntos básicos en la tasa de Pases Pasivos dada por el Banco Central, provocó una fuerte reacción en la plaza financiera.  

Los títulos globales registraron un aumento del 6%, con el dólar libre bajando a $377 y el “contado con liqui” cayendo 2,9%, a $351,76. El S&P Merval y los ADR también se vieron afectados por estos cambios. El mercado reaccionó con subidas significativas en los bonos en dólares, en particular los Global 2029 (GD29) y Global 2030 (GD30) que incrementaron 8,1% y 7,1%, respectivamente.  

En la plaza local, el AL30, el AL35, el AL41, el GD30, el GD35 y el GD46 también se vieron beneficiados con subas de 5,5%, 5,3%, 3,5%, 6,1%, 1,0% y 4,4%, respectivamente. Desde el inicio de la gestión de Massa, el GD30, el principal bono operado, acumuló un aumento cercano al 80%, llegando a un cierre de USD 31,87 y USD 36,76, en comparación con los pisos de USD 17,30 (AL30) y USD 19,4 (GD30) registrados en julio pasado. Esta recompra de deuda representa un cambio de acreedor y una mejora en el riesgo de pagos futuros, generando mayor confianza entre los inversores. 



Dólares financieros 

El dólar libre cayó un peso en el día, con un valor de venta de $377, luego de haberse operado a $374 por la mañana. Esta es la primera vez que la divisa negociada en el mercado informal interrumpe una serie de ocho alzas seguidas. A pesar de esto, el dólar libre acumula una ganancia de 31 pesos o 9% en el mes de enero, situándose por encima de la inflación. El dólar mayorista aumentó 32 centavos a $182,81, creando una brecha cambiaria de 106,2%. 

Los paralelos del dólar también mostraron una tendencia a la baja en sus precios. El “contado con liquidación” cayó un 2,9%, a $351,76 a través del Global 2030 (GD30C). Por otro lado, el MEP descendió un 0,5% a $340,30 a través del Bonar 2030 (AL30D), llevando la brecha entre el dólar MEP y el dólar oficial a 80%. Fuentes oficiales destacaron que este cambio generará un menor “esfuerzo” en un potencial desdoblamiento del tipo de cambio para exportaciones. En cuanto al mercado del dólar oficial, la rueda mayorista tuvo operaciones por USD 246,6 millones en el segmento de contado (spot). El Banco Central finalizó su intervención con ventas por USD 52 millones para satisfacer la demanda privada, en un período de menores liquidaciones por exportaciones del agro.


Te puede interesar

La Corte de Estados Unidos decidirá si Argentina debe entregar el 51% de YPF

El martes, la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito definirá si concede o no la suspensión pedida por el Gobierno para frenar la entrega del 51% de las acciones de YPF. Si Argentina no cumple y es declarada en desacato, se multiplicarían las consecuencias financieras

Milei no cede frente a la demagogia fiscal de la oposición

Diputados aprobaron partidas para universidades y salud infantil. Milei analiza vetar la ley y reafirma su política de no ceder ante la demagogia presupuestaria

Milei y Caputo superan la revisión del FMI y llegan USD 2.000 millones más al país

El FMI aprobó la primera revisión del acuerdo con Argentina. Avala la política económica del gobierno y habilita un nuevo desembolso de USD 2.000 millones

Récord de exportaciones de hidrocarburos en Argentina: Vaca Muerta, el RIGI y la política energética de Javier Milei

Argentina vive un momento histórico en su industria energética. Las cifras del primer semestre muestran un boom exportador sin precedentes, con Milei y su gabinete como protagonistas de un cambio estructural

Milei frenó aumentos previsionales insostenibles: la defensa del equilibrio fiscal frente al gasto K

En una jugada audaz, el Presidente vetó dos leyes que implicaban aumentos en jubilaciones y asistencia a personas con discapacidad. Su decisión busca blindar el orden y evitar el descalabro de la casta

El gobierno tendrá un superávit de dólares en el segundo trimestre y el mercado ya lo celebra

El Gobierno confía en que el acuerdo con el FMI y la cosecha gruesa generarán un superávit de dólares que estabilizará la economía en el segundo trimestre

Las trabas de la “casta energética” contra Milei y Caputo

La Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina expresó su rechazo al plan del Gobierno de pagar con bonos una deuda de $600.000 millones que Cammesa adeuda a las generadoras por los meses de diciembre y enero

El Gobierno amplió desde hoy el alcance del Impuesto PAIS

El decreto 385/2024, publicado hoy en el Boletín Oficial, establece la aplicación del tributo para la compra de divisas destinadas a giros de utilidades y dividendos y para quienes suscriban los Bonos BOPREAL

El Gobierno anunció que reducirá el 40 por ciento de los Registros Nacionales del Automotor

Las medidas tienen como objetivo principal reducir los costos y eliminar trámites burocráticos en la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de Propiedad del Automotor

El Gobierno definió cómo calcular la cuota de las prepagas en mayo

Las empresas podrán cobrar un aumento máximo del 114,6% en relación con lo pagado en diciembre de 2023. Ese porcentaje está explicado por la inflación acumulada entre noviembre y marzo

Los planes del “genio” que comanda el milagro económico junto al presidente Milei

El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el Gobierno argentino negocia un “nuevo programa” con el FMI y afirmó que no “debe ganar la ansiedad”

Rothschild & Co: la compañía que contrató Venezuela para reestructurar su deuda

Con el objetivo de reestructurar su deuda en default, el Gobierno de Venezuela decidió contratar al banco Rothschild & Co. como asesor financiero