Una familia tipo necesito $191.000 en marzo para no ser pobre
Los precios de los productos esenciales aumentaron nuevamente superando la inflación general, con un incremento del 9% en la canasta básica alimentaria
En marzo, la Canasta Básica Total (CBT) tuvo un aumento del 8%, lo que resulta en un incremento acumulado del 25,4% en lo que va del año. Para una familia tipo, el costo de los productos de primera necesidad alcanzó los $191.228 en el tercer mes del año, lo que significa que los hogares con ingresos inferiores a esa cifra son considerados técnicamente como "pobres".
Por otro lado, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que se enfoca en el costo de los productos alimenticios mínimos para una familia tipo y determina la línea de indigencia, aumentó un 9% y llegó a los $87.719 para un hogar de cuatro personas. El Indice Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) informó que la suba acumulada en 2023 es del 30,6%. Es importante destacar que tanto la CBA como la CBT están aumentando a una tasa mayor que el índice de precios al consumidor (IPC) general, a pesar de los acuerdos de precios establecidos entre el gobierno nacional y las empresas del sector alimenticio y petrolero. El IPC aumentó un 7,7% en el tercer mes del año y un 21,7% en el primer trimestre.
La diferencia entre la tasa de crecimiento de las canastas básicas y la inflación viene acumulando un período prolongado. Durante los últimos doce meses, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT) han experimentado numerosos aumentos significativos, como el aumento del 9% en octubre del año pasado, mientras que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) ha mantenido un índice algo más bajo. De hecho, entre marzo del año pasado y marzo de este año, la CBT ha aumentado un 8,9% más que la inflación general (120,1% vs 104,3%). En cuanto a la CBA, la diferencia ha sido del 15,8%.
La CBT se usa para establecer el umbral de la pobreza, que se determina según el ingreso necesario para que una familia de cuatro personas cubra el 100% de sus necesidades durante un mes. Se utiliza como ejemplo una familia compuesta por un hombre de 35 años, una mujer de 31 años, un hijo de 6 años y una hija de 8 años.
Sin embargo, otros grupos familiares pueden tener necesidades diferentes. Por ejemplo, el INDEC menciona que una familia compuesta por una mujer de 35 años, su hijo de 18 años y su madre de 61 años no necesitaría $191.228 como se mencionó anteriormente, sino que les bastaría con $152.240. Además, para cubrir sus necesidades alimenticias y no caer por debajo de la línea de la indigencia, esta misma familia necesitaría $69.832. En contraste, los hogares con más miembros requieren mayores ingresos para cubrir la Canasta Básica Total (CBT) en comparación con la CBT general. Por ejemplo, una pareja joven ambos de 30 años, con tres hijos de 5, 3 y 1 años, necesitaría un ingreso de $201,130 para cubrir el costo de su CBT y al menos $92,261 para alcanzar la Canasta Básica Alimentaria.
Las diferencias en los costos se deben principalmente a los alimentos y al transporte, aunque hay muchas variables que influyen en la determinación de la CBT, lo que hace que sea diferente para cada familia. Es importante tener en cuenta que algunos gastos usuales, como el alquiler, no se incluyen en la medición. Si las familias pagan una renta o una hipoteca, deben agregar ese costo mensual a su CBT para tener una idea más precisa de sus necesidades mínimas de gastos.
La pobreza en Argentina subió a 39,2% y alcanza a 18 millones de personas
En el segundo semestre de 2022, el 29,6% de los hogares que corresponden al 39,2% de la población vivían por debajo de la línea de pobreza (LP), según lo informado por el INDEC este jueves. De ese grupo, un 6,2% de hogares (8,1% de personas) estaban por debajo de la línea de indigencia (LI). En total, esto significa que 2.928.152 hogares que contienen a 11.465.599 personas se encontraban por debajo de la LP en los 31 aglomerados urbanos de la EPH, y dentro de ese grupo, 614.043 hogares (2.356.435 personas) se encontraban por debajo de la LI.
Las ciudades con más pobreza del país
Concordia, una ciudad en la provincia de Entre Ríos, tuvo el mayor porcentaje de pobreza en todo el país con un índice del 55,2% de su población afectada. Por otro lado, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires registró la tasa más baja de pobreza, con un 16,1%, según datos del INDEC. El Gran Resistencia ocupó el segundo lugar más alto con un 54% de su población viviendo por debajo de la línea de pobreza, mientras que otros diez centros urbanos mostraron índices superiores al 40%.
Después de la CABA, Bahía Blanca registró la segunda tasa más baja con un 28,4%, mientras que los otros centros urbanos tuvieron índices de entre el 30% y el 40% de su población en situación de pobreza. En el área metropolitana, los municipios del conurbano bonaerense tuvieron un 41,0% de su población viviendo en la pobreza y concentraron el 50,1% del total nacional de personas en esta situación.
Según el informe del INDEC, entre los distritos con índices superiores al 40% se encontraron Santiago del Estero-La Banda con un 46,5%, Corrientes y San Luis con un 45,2%, seguidos de Catamarca con un 44,3%, La Rioja con un 44%, Tucumán-Tafí del Valle con un 43,5%, Santa Rosa-Toay con un 41,7%, Rawson-Trelew con un 40,1% y Salta con un 40,1%.
Te puede interesar
La Corte de Estados Unidos decidirá si Argentina debe entregar el 51% de YPF
El martes, la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito definirá si concede o no la suspensión pedida por el Gobierno para frenar la entrega del 51% de las acciones de YPF. Si Argentina no cumple y es declarada en desacato, se multiplicarían las consecuencias financieras
Milei no cede frente a la demagogia fiscal de la oposición
Diputados aprobaron partidas para universidades y salud infantil. Milei analiza vetar la ley y reafirma su política de no ceder ante la demagogia presupuestaria
Milei y Caputo superan la revisión del FMI y llegan USD 2.000 millones más al país
El FMI aprobó la primera revisión del acuerdo con Argentina. Avala la política económica del gobierno y habilita un nuevo desembolso de USD 2.000 millones
Récord de exportaciones de hidrocarburos en Argentina: Vaca Muerta, el RIGI y la política energética de Javier Milei
Argentina vive un momento histórico en su industria energética. Las cifras del primer semestre muestran un boom exportador sin precedentes, con Milei y su gabinete como protagonistas de un cambio estructural
Milei frenó aumentos previsionales insostenibles: la defensa del equilibrio fiscal frente al gasto K
En una jugada audaz, el Presidente vetó dos leyes que implicaban aumentos en jubilaciones y asistencia a personas con discapacidad. Su decisión busca blindar el orden y evitar el descalabro de la casta
El gobierno tendrá un superávit de dólares en el segundo trimestre y el mercado ya lo celebra
El Gobierno confía en que el acuerdo con el FMI y la cosecha gruesa generarán un superávit de dólares que estabilizará la economía en el segundo trimestre
Las trabas de la “casta energética” contra Milei y Caputo
La Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina expresó su rechazo al plan del Gobierno de pagar con bonos una deuda de $600.000 millones que Cammesa adeuda a las generadoras por los meses de diciembre y enero
El Gobierno amplió desde hoy el alcance del Impuesto PAIS
El decreto 385/2024, publicado hoy en el Boletín Oficial, establece la aplicación del tributo para la compra de divisas destinadas a giros de utilidades y dividendos y para quienes suscriban los Bonos BOPREAL
El Gobierno anunció que reducirá el 40 por ciento de los Registros Nacionales del Automotor
Las medidas tienen como objetivo principal reducir los costos y eliminar trámites burocráticos en la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de Propiedad del Automotor
El Gobierno definió cómo calcular la cuota de las prepagas en mayo
Las empresas podrán cobrar un aumento máximo del 114,6% en relación con lo pagado en diciembre de 2023. Ese porcentaje está explicado por la inflación acumulada entre noviembre y marzo
Los planes del “genio” que comanda el milagro económico junto al presidente Milei
El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el Gobierno argentino negocia un “nuevo programa” con el FMI y afirmó que no “debe ganar la ansiedad”
Rothschild & Co: la compañía que contrató Venezuela para reestructurar su deuda
Con el objetivo de reestructurar su deuda en default, el Gobierno de Venezuela decidió contratar al banco Rothschild & Co. como asesor financiero