Economía Por: Jose Ferras04 de febrero de 2023

Qué es Cocos Capital, la app que te permite invertir sin comisión

Cocos Capital es una empresa invertech de capitales argentinos que te permite invertir sin comisión en los principales productos financieros

Su fundador y CEO, el emprendedor argentino, Ariel Sbdar durante la última edición de Nuevo Dinero.

Cocos Capital nació en febrero de 2021. En tan solo nueve meses, revolucionó el mercado de capitales, metiéndose en el top 10 de las ALyCs (Agentes de Liquidación y Compensación) que operan más acciones y bonos en Argentina, con 15 mil cuentas abiertas y un ruidoso boca a boca en las redes sociales. Su fundador es el emprendedor financiero Ariel Sbdar y explicó que su motivación para desarrollar Cocos Capital fue “qué cada vez más personas puedan ingresar al mercado de capitales de una manera sencilla y sin costos”. Es por esto, que junto a Nicolás Mindlin, co-fundador de la empresa financiera decidieron apostar al sector.

Hoy, figura en el puesto número seis del ranking de ByMA en renta fija.



Entre los principales servicios que Cocos Capital ofrece para operar se encuentran: la compra y venta de Bonos y Ons, la compra de Dólar MEP de una manera sencilla y transparente, la posibilidad de operar en FCI y la compra de acciones y CEDEARs a un costo del 0%. Sbdar previamente trabajó en el BIND por lo que es un experto en el sector. Tiempo atrás, Marcos Galperín, CEO y fundador de MercadoLibre, lo citó en declaraciones por su mirada del rumbo de la economía del país.

Los inicios de Ariel Sbdar y su carrera en el mundo financiero

Su primer emprendimiento lo hizo a los 17 años de edad en Corrientes, cuando creó el sitio web Racatá, donde subía fotos de eventos sociales. A los 18 se vino a estudiar a Buenos Aires, después consiguió una beca y viajó a hacer un máster a Francia -país al que llegó sin hablar idiomas-; trabajó después en Tel Aviv, Israel, vivió en Carolina del Norte, Estados Unidos, y ahora siente a Buenos Aires como su lugar natural. En varias entrevistas el emprendedor afirmó que fue una gran experiencia trabajar y estudiar en el exterior pero que en terminos personales veía un activo muy grande en la Argentina por su familiaridad con el idioma y las costumbres.

¿Cuál es el modelo de negocios de Cocos Capital?

La fintech argentina implementó un esquema similar al de Robinhood, una plataforma que transformó la bolsa de Wall Street captando a miles de inversores minoristas. En la actualidad tiene una estratoférica valuación de 32.000 millones de dólares. Esta aplicación no impone comisiones, lo que permitió que llegara a 18 millones de usuarios en 2021. 

El CEO de Cocos Capital decidió innovar y modificar la ecuación que reinaba en el país. “Lo usual en la industria es promover alternativas escalonadas de comisiones en las que las cuentas de mayor magnitud pagan menores comisiones que los inversores pequeños y nosotros queremos invertir esa ecuación, permitiendo que todos puedan invertir hasta el más mínimo monto”, señaló el emprendedor. Y agregó, “en Argentina hay un mercado de capitales que ofrece muchos instrumentos de inversión para protegerse contra la inflación, devaluación y hasta para generar rentabilidad adicional; y por las altas barreras de entrada y la falta de educación financiera, es baja la participación de inversores minoristas, que actualmente en su mayoría deciden destinar sus ahorros solamente a la compra de dólares en el mercado paralelo o blue".


Te puede interesar

La Corte de Estados Unidos decidirá si Argentina debe entregar el 51% de YPF

El martes, la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito definirá si concede o no la suspensión pedida por el Gobierno para frenar la entrega del 51% de las acciones de YPF. Si Argentina no cumple y es declarada en desacato, se multiplicarían las consecuencias financieras

Milei no cede frente a la demagogia fiscal de la oposición

Diputados aprobaron partidas para universidades y salud infantil. Milei analiza vetar la ley y reafirma su política de no ceder ante la demagogia presupuestaria

Milei y Caputo superan la revisión del FMI y llegan USD 2.000 millones más al país

El FMI aprobó la primera revisión del acuerdo con Argentina. Avala la política económica del gobierno y habilita un nuevo desembolso de USD 2.000 millones

Récord de exportaciones de hidrocarburos en Argentina: Vaca Muerta, el RIGI y la política energética de Javier Milei

Argentina vive un momento histórico en su industria energética. Las cifras del primer semestre muestran un boom exportador sin precedentes, con Milei y su gabinete como protagonistas de un cambio estructural

Milei frenó aumentos previsionales insostenibles: la defensa del equilibrio fiscal frente al gasto K

En una jugada audaz, el Presidente vetó dos leyes que implicaban aumentos en jubilaciones y asistencia a personas con discapacidad. Su decisión busca blindar el orden y evitar el descalabro de la casta

El gobierno tendrá un superávit de dólares en el segundo trimestre y el mercado ya lo celebra

El Gobierno confía en que el acuerdo con el FMI y la cosecha gruesa generarán un superávit de dólares que estabilizará la economía en el segundo trimestre

Las trabas de la “casta energética” contra Milei y Caputo

La Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina expresó su rechazo al plan del Gobierno de pagar con bonos una deuda de $600.000 millones que Cammesa adeuda a las generadoras por los meses de diciembre y enero

El Gobierno amplió desde hoy el alcance del Impuesto PAIS

El decreto 385/2024, publicado hoy en el Boletín Oficial, establece la aplicación del tributo para la compra de divisas destinadas a giros de utilidades y dividendos y para quienes suscriban los Bonos BOPREAL

El Gobierno anunció que reducirá el 40 por ciento de los Registros Nacionales del Automotor

Las medidas tienen como objetivo principal reducir los costos y eliminar trámites burocráticos en la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de Propiedad del Automotor

El Gobierno definió cómo calcular la cuota de las prepagas en mayo

Las empresas podrán cobrar un aumento máximo del 114,6% en relación con lo pagado en diciembre de 2023. Ese porcentaje está explicado por la inflación acumulada entre noviembre y marzo

Los planes del “genio” que comanda el milagro económico junto al presidente Milei

El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el Gobierno argentino negocia un “nuevo programa” con el FMI y afirmó que no “debe ganar la ansiedad”

Rothschild & Co: la compañía que contrató Venezuela para reestructurar su deuda

Con el objetivo de reestructurar su deuda en default, el Gobierno de Venezuela decidió contratar al banco Rothschild & Co. como asesor financiero