Economía Por: Jose Ferras11 de julio de 2016

Sergio Massa le envió una carta a Mauricio Macri para que suspenda los aumentos de tarifas

El lider del Frente Renovador le envió una carta al presidente para solicitarle que suspendiera y revirtiera el aumento en las tarifas de los servicios públicos

El gobierno de Mauricio Macri busca una solución al atraso tarifario que dejó la anterior gestión

Sergio Massa, líder del Frente Renovador y diputado nacional, le envió una carta al presidente Mauricio Macri el 9 de julio para solicitarle que suspendiera y revirtiera el aumento en las tarifas de los servicios públicos, debido a las quejas de los usuarios y los fallos de la Justicia que ordenaron los congelar.

Massa advirtió que los aumentos iniciados por el ministro de Energía, Juan José Aranguren, han comenzado a causar "daños importantes a las familias argentinas, a las pequeñas y medianas empresas y a las grandes industrias". Desde el Frente Renovador reconocieron que "era necesario hacer correcciones", pero se mostraron en contra del "modo en que se llevó adelante la adecuación tarifaria". "No se respetaron los mecanismos institucionales.

"Se apresuraron los cambios sin hacer las audiencias públicas y sin tener en cuenta las características climáticas y urbanísticas de cada región", se indicó en la carta firmada por Massa. Señaló además que el conflicto en torno a las tarifas es una cuestión "política que requiere una solución política", y propuso "evitar la judicialización" para que los usuarios tengan acceso al servicio sin una gran afectación a sus ingresos.

Finalmente, Massa pidió al presidente Macri que "se suspendan los aumentos y se proceda a realizar los estudios y las audiencias públicas como indica la ley".

Mauricio Macri se motró molesto con Marcelo Tinelli por las imitaciones


La carta completa de Sergio Massa a Mauricio Macri

9 de Julio, 2016

Sr. Presidente de la Nación Mauricio Macri

Tal como advertimos al Ministro de Energía de la Nación, Ing. Juan José Aranguren, en una carta remitida el día 27 de abril del corriente año, el aumento de las tarifas de los servicios públicos implementado, está poniendo en riesgo la salud y el empleo de millones de trabajadores, jubilados, jóvenes, pequeñas y medianas empresas que no cuentan con los medios suficientes para afrontarlo.

Reconozco, al igual que muchos argentinos, la situación de colapso en que su gobierno recibió el sector energético y la urgencia de hacer modificaciones profundas que permitan un horizonte de sustentabilidad en una materia de la que depende el futuro económico de nuestro País.

Sin embargo, debo señalar la falta de profesionalismo y apego a las normas que han tenido algunos funcionarios al desconocer el derecho que tienen los usuarios a participar de audiencias públicas para conocer los fundamentos que motivaron el incremento tarifario.

Es cuanto menos llamativo que en el lapso de 17 días se haya analizado, evaluado, informado, dictaminado y resuelto el incremento de gas sin tener en cuenta las condiciones climatológicas, sociales y urbanísticas que afectan a las distintas regiones de nuestro país.

Las medidas, tomadas de manera intempestiva e improvisada para amortiguar el impacto del ajuste, son insuficientes y no alcanzan a toda la población que, además del aumento de las tarifas, debe hacer frente a la inflación, a la caída de la actividad económica, a la desocupación y a las bajas temperaturas del invierno.

Nada resulta más desesperante para un ser humano que sufrir el frío o el hambre, no poder dormir, no poder procurar para si mismo y para su familia el abrigo y el alimento que necesita para vivir dignamente. La impotencia se extiende a millones de hogares, PyMEs, clubes de barrio, organizaciones sociales y grandes industrias que no saben como hacer frente a la actual situación.

El aumento de las tarifas debe ser asumido como un error serio y debe corregirse urgentemente para evitar que siga provocando daños irreversibles en el tejido social y en la actividad económica. Los amparos y los fallos judiciales que se reproducen a lo largo y ancho del país, amenazan con judicializar un problema que generó este gobierno y que es netamente político.

Con la misma seriedad y responsabilidad con que ayudamos en leyes fundamentales como la salida del default o el pago a los jubilados, le pedimos que revise urgentemente esta situación que causa dolor e incertidumbre.

Desde nuestro rol de oposición constructiva, recomendamos suspender los aumentos y avanzar con el estudio que merece una medida de semejante calibre, respetando los plazos y procedimientos establecidos por las normas, incluyendo las audiencias públicas, distinguiendo las distintas regiones y sectores productivos e incorporando al análisis las visiones que nos permitan generar certidumbre para los inversores sin descuidar el bienestar general de todos los argentinos.

Sinceramente,

Sergio Massa
Diputado Nacional
Frente Renovador

 


Te puede interesar

El gobierno tendrá un superávit de dólares en el segundo trimestre y el mercado ya lo celebra

El Gobierno confía en que el acuerdo con el FMI y la cosecha gruesa generarán un superávit de dólares que estabilizará la economía en el segundo trimestre

Las trabas de la “casta energética” contra Milei y Caputo

La Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina expresó su rechazo al plan del Gobierno de pagar con bonos una deuda de $600.000 millones que Cammesa adeuda a las generadoras por los meses de diciembre y enero

El Gobierno amplió desde hoy el alcance del Impuesto PAIS

El decreto 385/2024, publicado hoy en el Boletín Oficial, establece la aplicación del tributo para la compra de divisas destinadas a giros de utilidades y dividendos y para quienes suscriban los Bonos BOPREAL

El Gobierno anunció que reducirá el 40 por ciento de los Registros Nacionales del Automotor

Las medidas tienen como objetivo principal reducir los costos y eliminar trámites burocráticos en la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de Propiedad del Automotor

El Gobierno definió cómo calcular la cuota de las prepagas en mayo

Las empresas podrán cobrar un aumento máximo del 114,6% en relación con lo pagado en diciembre de 2023. Ese porcentaje está explicado por la inflación acumulada entre noviembre y marzo

Los planes del “genio” que comanda el milagro económico junto al presidente Milei

El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el Gobierno argentino negocia un “nuevo programa” con el FMI y afirmó que no “debe ganar la ansiedad”

Rothschild & Co: la compañía que contrató Venezuela para reestructurar su deuda

Con el objetivo de reestructurar su deuda en default, el Gobierno de Venezuela decidió contratar al banco Rothschild & Co. como asesor financiero

Renunció el director ejecutivo de HSBC, el mayor banco de Europa

Por el momento no se conocen los motivos por los que Noel Quinn, quien trabajó prácticamente toda su vida para HSBC, abandonó su puesto en el gigante londinense

El Banco Central bajó otra vez las tasas de interes: pasarán de 70 a 60 por ciento anual

Es la segunda disminución en lo que va del mes de abril, bajando la tasa nuevamente 10 puntos porcentuales con miras a una fuerte baja de la inflación

Banco Hipotecario lanza una linea de créditos hipotecarios a 30 años

El Banco Hipotecario presenta dos nuevas líneas de crédito UVA, facilitando la adquisición y mejora de viviendas en Argentina con acceso 100% digital

Cómo acceder a los créditos de hasta $400.000 que anunció Sergio Massa

La tasa de interés anual será del 50% para todos los plazos de devolución, que pueden ser de 24, 36 o 48 meses y tendrán un tope de hasta $400.000 por trabajador

Las reservas del Banco Central siguen en rojo pese a las compras de las últimas jornadas

En los últimos 25 días consecutivos, ha acumulado un saldo favorable de USD 450 millones. Sin embargo, las reservas netas no logran aumentar por el gasto