El Gobierno sube la tasa de interés para frenar el dólar
El Ministerio de Economía implementará medidas para contener el dólar que incluyen el aumento de la tasa de interés de los plazos fijos en 6 puntos porcentuales
Fuentes del Ministerio de Economía anunciaron el domingo que a partir de hoy se implementarán una serie de medidas con el objetivo de estabilizar los tipos de cambio, aumentar la tasa de interés para hacer más atractivas las inversiones en moneda local, y acelerar acuerdos con organismos internacionales. Además, se tomarán iniciativas para mantener el nivel de consumo y la actividad económica. Estos anuncios serán oficializados hoy y se espera que a lo largo de la semana se divulguen más detalles sobre las medidas.
La tarde del sábado, durante una reunión liderada por el ministro Sergio Massa, se definieron estas medidas. En el encuentro estuvieron presentes el secretario de Política Económica, Gabriel Rubinstein; el jefe de asesores de la cartera, Leonardo Madcur; el secretario legal y administrativo, Ricardo Casal; el presidente del Banco Central, Miguel Pesce; el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos, Carlos Castagneto; el director general de Aduanas, Guillermo Michel; y el director del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Marco Lavagna, entre otros participantes.
El Banco Central ha decidido aumentar la tasa de interés de los plazos fijos en 6 puntos porcentuales con el fin de hacer más atractivas las inversiones en pesos. Con esta medida, la tasa de interés anual para los plazos fijos a 30 días se situaría alrededor del 97% para las inversiones de hasta $30 millones. Además, se ha ratificado en la reunión la decisión de que el Banco Central incrementará su intervención en el mercado de cambios y administrará el "crawling peg", una estrategia que implica una devaluación gradual y controlada de la moneda.
Las fuentes resaltaron que la intervención del Banco Central se centrará en lograr la estabilización de los tipos de cambio y aumentar su capacidad de intervención en los mercados cambiarios CCL (Contado con Liquidación) y MEP (Mercado Electrónico de Pagos). Además, las autoridades del Ministerio de Economía buscarán agilizar los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el intercambio de monedas con China y la obtención de una garantía crediticia a través del Nuevo Banco de Desarrollo de los países del Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Con este fin, el ministro Massa viajará a Beijing el próximo 29 de mayo para participar en una reunión del foro que reúne a las principales potencias emergentes.
Fomentar el consumo
En cuanto al consumo, se tomarán decisiones como la reducción de la tasa de interés del programa Ahora 12, junto con la disminución de las tasas de interés para los saldos impagos de las tarjetas de crédito. También se implementarán medidas para aumentar los reintegros de compras realizadas con tarjetas de débito por parte de los sectores vulnerables. En relación al nivel de actividad, la Administración Federal de Ingresos Públicos pondrá en marcha un nuevo plan de pago de deudas corrientes de hasta 84 cuotas, así como un alivio fiscal para las cuotas en moratoria con tasa Badlar, en respuesta a una solicitud formulada principalmente por las pequeñas y medianas empresas.
Las normativas en Comercio Exterior
Se implementarán medidas para agilizar la aprobación de pedidos presentados en el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) relacionados con la importación de bienes de capital, mediante el mecanismo conocido como SIRA a 360 días. Además, se establecerá una Unidad de Análisis Comercio, Seguimiento, Trazabilidad y Promoción de las Operaciones de Comercio, cuyo objetivo será supervisar las transacciones de compra y venta de bienes y servicios en el ámbito nacional e internacional.
Esta unidad buscará fomentar un comercio equitativo, evitando prácticas dominantes, verificar la trazabilidad de los productos comercializados y garantizar una correcta tributación en cada etapa, al tiempo que orientará al consumidor basándose en la información recopilada durante el proceso de seguimiento. Adicionalmente, se tomará la decisión de regular los precios y abordar la situación fiscal en el Mercado Central, con el objetivo de lograr una estructura más ordenada. En el ámbito del comercio exterior, se está considerando la eliminación de aranceles y la implementación de normas de prevención de dumping y protección, con el fin de mejorar la competitividad de la producción nacional.
Te puede interesar
La Corte de Estados Unidos decidirá si Argentina debe entregar el 51% de YPF
El martes, la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito definirá si concede o no la suspensión pedida por el Gobierno para frenar la entrega del 51% de las acciones de YPF. Si Argentina no cumple y es declarada en desacato, se multiplicarían las consecuencias financieras
Milei no cede frente a la demagogia fiscal de la oposición
Diputados aprobaron partidas para universidades y salud infantil. Milei analiza vetar la ley y reafirma su política de no ceder ante la demagogia presupuestaria
Milei y Caputo superan la revisión del FMI y llegan USD 2.000 millones más al país
El FMI aprobó la primera revisión del acuerdo con Argentina. Avala la política económica del gobierno y habilita un nuevo desembolso de USD 2.000 millones
Récord de exportaciones de hidrocarburos en Argentina: Vaca Muerta, el RIGI y la política energética de Javier Milei
Argentina vive un momento histórico en su industria energética. Las cifras del primer semestre muestran un boom exportador sin precedentes, con Milei y su gabinete como protagonistas de un cambio estructural
Milei frenó aumentos previsionales insostenibles: la defensa del equilibrio fiscal frente al gasto K
En una jugada audaz, el Presidente vetó dos leyes que implicaban aumentos en jubilaciones y asistencia a personas con discapacidad. Su decisión busca blindar el orden y evitar el descalabro de la casta
El gobierno tendrá un superávit de dólares en el segundo trimestre y el mercado ya lo celebra
El Gobierno confía en que el acuerdo con el FMI y la cosecha gruesa generarán un superávit de dólares que estabilizará la economía en el segundo trimestre
Las trabas de la “casta energética” contra Milei y Caputo
La Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina expresó su rechazo al plan del Gobierno de pagar con bonos una deuda de $600.000 millones que Cammesa adeuda a las generadoras por los meses de diciembre y enero
El Gobierno amplió desde hoy el alcance del Impuesto PAIS
El decreto 385/2024, publicado hoy en el Boletín Oficial, establece la aplicación del tributo para la compra de divisas destinadas a giros de utilidades y dividendos y para quienes suscriban los Bonos BOPREAL
El Gobierno anunció que reducirá el 40 por ciento de los Registros Nacionales del Automotor
Las medidas tienen como objetivo principal reducir los costos y eliminar trámites burocráticos en la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de Propiedad del Automotor
El Gobierno definió cómo calcular la cuota de las prepagas en mayo
Las empresas podrán cobrar un aumento máximo del 114,6% en relación con lo pagado en diciembre de 2023. Ese porcentaje está explicado por la inflación acumulada entre noviembre y marzo
Los planes del “genio” que comanda el milagro económico junto al presidente Milei
El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el Gobierno argentino negocia un “nuevo programa” con el FMI y afirmó que no “debe ganar la ansiedad”
Rothschild & Co: la compañía que contrató Venezuela para reestructurar su deuda
Con el objetivo de reestructurar su deuda en default, el Gobierno de Venezuela decidió contratar al banco Rothschild & Co. como asesor financiero