Estados Unidos: aprueban proyecto de Ley para aumentar la deuda
La propuesta legislativa incrementaría la capacidad de Washington en 1,5 billones de dólares, o hasta el 31 de marzo de 2024, lo que ocurra antes
Los republicanos en la Cámara Baja han aprobado un Proyecto de Ley para aumentar el techo de la enorme deuda de Estados Unidos, que supera los 31 billones de dólares, mediante un drástico recorte de gastos de más de 4 billones de dólares en la próxima década. El presidente Joe Biden se ha negado a negociar el aumento del límite de la deuda, a pesar de que su administración ha sido criticada por el derroche del dinero de los contribuyentes estadounidenses. Sin embargo, la aprobación del proyecto de ley desafía su postura.
Cómo impacta el proyecto de ley en la economía americana
El proyecto de ley aumentaría la autoridad de Washington en 1,5 billones de dólares o hasta el 31 de marzo de 2024, lo que ocurra primero. La votación de 217-215 fue una victoria para el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Kevin McCarthy, y su primer gran desafío como líder de los republicanos y de la Cámara Baja. El texto también incluye un recorte de 4,5 billones de dólares. “Hemos hecho nuestro trabajo”, dijo McCarthy a los periodistas tras la votación. “Los republicanos han aumentado el límite de la deuda. Ustedes no. Tampoco Schumer”, agregó McCarthy, refiriéndose a Biden y al líder demócrata del Senado, Chuck Schumer.
La propuesta de McCarthy y los republicanos combina casi 4,8 billones de dólares en medidas de reducción del déficit con un aumento del límite de deuda para el próximo año. También incluye la devolución de los fondos de las agencias gubernamentales a los niveles del año fiscal 2022, la limitación de los aumentos anuales a alrededor del 1% anual, excepto para el Pentágono, la reversión de partes de la ley expansiva de salud, clima e impuestos de Biden, la expansión de la minería y la producción de combustibles fósiles, y la imposición de requisitos laborales en los programas sociales. El senador Joe Manchin (D-WV) ha reiterado su llamado público para que Biden negocie con McCarthy sobre el aumento del límite de deuda, a medida que se acerca el riesgo de incumplimiento. "Por el bien de nuestra nación a la que todos servimos, insto al Presidente a dejar de lado la política y el partidismo, venir a la mesa y negociar un compromiso real que salve a EEUU de esta inminente catástrofe económica", manifestó Manchin. Él mismo ha dicho en días pasados que la negativa de Biden a negociar señala una deficiencia de liderazgo que debe cambiar.
El proyecto de ley reduciría el gasto a los niveles de 2022 y luego limitaría el crecimiento al 1% anual, derogaría algunos incentivos fiscales para la energía renovable y endurecería los requisitos laborales para algunos programas sociales. Biden se niega a cualquier tipo de recortes y mantiene su postura de "sin concesiones de ningún tipo", lo que sugiere un difícil camino para un acuerdo definitivo sobre el incremento del límite de la deuda. Por su parte, Schumer dijo que el proyecto de ley de la Cámara estaba muerto al llegar al Senado, en otra demostración de que el bipartidismo hoy en Washington es inexistente si los demócratas y la extrema izquierda no logran pasar todas sus propuestas y planes, que han desestabilizado la política y la economía estadounidenses.
Mientras tanto, el líder de la mayoría de la Cámara de Representantes, Steve Scalise, predijo que la aprobación del proyecto de ley de límite de deuda de los republicanos cambiaría "la dinámica" y presionaría a los demócratas a negociar. Durante el debate sobre el proyecto de ley, los republicanos criticaron a los demócratas y los tacharon de despilfarradores del dinero de los contribuyentes, lo que ha llevado a una gigantesca y alarmante deuda pública. Los demócratas han destinado decenas de miles de millones de dólares en dos años de gobierno para financiar proyectos políticos e intereses partidistas en otros países, alejados por completo de los verdaderos intereses de la nación y de los estadounidenses. La guerra en Ucrania, la salida de Afganistán y el caos en la frontera sur se suman a la lista de gastos inútiles de la actual administración, que ha llevado a la peor inflación en las últimas cinco décadas.
Te puede interesar
La Corte de Estados Unidos decidirá si Argentina debe entregar el 51% de YPF
El martes, la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito definirá si concede o no la suspensión pedida por el Gobierno para frenar la entrega del 51% de las acciones de YPF. Si Argentina no cumple y es declarada en desacato, se multiplicarían las consecuencias financieras
Milei no cede frente a la demagogia fiscal de la oposición
Diputados aprobaron partidas para universidades y salud infantil. Milei analiza vetar la ley y reafirma su política de no ceder ante la demagogia presupuestaria
Milei y Caputo superan la revisión del FMI y llegan USD 2.000 millones más al país
El FMI aprobó la primera revisión del acuerdo con Argentina. Avala la política económica del gobierno y habilita un nuevo desembolso de USD 2.000 millones
Récord de exportaciones de hidrocarburos en Argentina: Vaca Muerta, el RIGI y la política energética de Javier Milei
Argentina vive un momento histórico en su industria energética. Las cifras del primer semestre muestran un boom exportador sin precedentes, con Milei y su gabinete como protagonistas de un cambio estructural
Milei frenó aumentos previsionales insostenibles: la defensa del equilibrio fiscal frente al gasto K
En una jugada audaz, el Presidente vetó dos leyes que implicaban aumentos en jubilaciones y asistencia a personas con discapacidad. Su decisión busca blindar el orden y evitar el descalabro de la casta
El gobierno tendrá un superávit de dólares en el segundo trimestre y el mercado ya lo celebra
El Gobierno confía en que el acuerdo con el FMI y la cosecha gruesa generarán un superávit de dólares que estabilizará la economía en el segundo trimestre
Las trabas de la “casta energética” contra Milei y Caputo
La Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina expresó su rechazo al plan del Gobierno de pagar con bonos una deuda de $600.000 millones que Cammesa adeuda a las generadoras por los meses de diciembre y enero
El Gobierno amplió desde hoy el alcance del Impuesto PAIS
El decreto 385/2024, publicado hoy en el Boletín Oficial, establece la aplicación del tributo para la compra de divisas destinadas a giros de utilidades y dividendos y para quienes suscriban los Bonos BOPREAL
El Gobierno anunció que reducirá el 40 por ciento de los Registros Nacionales del Automotor
Las medidas tienen como objetivo principal reducir los costos y eliminar trámites burocráticos en la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de Propiedad del Automotor
El Gobierno definió cómo calcular la cuota de las prepagas en mayo
Las empresas podrán cobrar un aumento máximo del 114,6% en relación con lo pagado en diciembre de 2023. Ese porcentaje está explicado por la inflación acumulada entre noviembre y marzo
Los planes del “genio” que comanda el milagro económico junto al presidente Milei
El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el Gobierno argentino negocia un “nuevo programa” con el FMI y afirmó que no “debe ganar la ansiedad”
Rothschild & Co: la compañía que contrató Venezuela para reestructurar su deuda
Con el objetivo de reestructurar su deuda en default, el Gobierno de Venezuela decidió contratar al banco Rothschild & Co. como asesor financiero