Los pronósticos del “superministro” Sergio Massa para 2023: entre bajar la inflación y las dudas sobre su posible candidatura
Los que conocen a Sergio Massa están convencidos de que piensa las 24 horas en politica. Lo explican de esta forma: el ministro de Economía, durante su carrera, ha centrado sus esfuerzos en logros concretos, tanto en ANSES como en la intendencia de Tigre.
Actualmente, el objetivo principal del balance 2022 de Massa es controlar la inflación. Por ello, controla detalladamente los indicadores económicos y está convencido de que el índice de precios al consumidor de diciembre será similar al de noviembre (4,9 por ciento).
A pesar de que él mismo dice que no será candidato por razones personales y políticas, los que están cerca de él afirman que no se tomará una decisión definitiva hasta abril o mayo. Esto debido a que él es quien más tiene que perder si la coalición no obtiene éxito. Por esta razón, está empeñado en recomponer la unidad.
Puede parecer inusual, sin embargo la variación de los precios es la que, según Massa, determina si el Frente de Todos es o no competitivo para las elecciones presidenciales del 2023. Aunque hasta ahora no se ha creado una agenda política del FDT, sí hay una interacción entre el kirchnerismo/cristinismo y Massa.
Por ejemplo, hay encuentros quincenales entre los equipos del ministro y el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof; y frecuentes pláticas con el diputado Máximo Kirchner. Durante esas reuniones, los precios y cómo recuperar ingresos son los asuntos principales, y es lo que Massa cree que aún falta, la idea de que el poder adquisitivo pueda vencer a la inflación, que según su observación, seguirá bajando.
En el Ministerio de Economía estiman que desde julio, cuando Martín Guzmán dejó su cargo, el Frente de Todos logró establecer relaciones políticas. Esto permitió, según los allegados a Massa, comenzar un programa de equilibrio económico con una orientación política.
Al mismo tiempo, otro elemento que el ministro considera importante es la conexión entre Hacienda, la AFIP, Aduanas, las secretarías de Industria y Agricultura. Para los que se aferran a los principios, el uso de presiones a sectores económicos no está permitido. Mientras tanto, para Massa hay una aproximación global que le permite, con todos los organismos trabajando juntos, "forzar" a empresas que solicitan dólares para importar o vigilar la actuación de la Justicia con restricciones a la importación. Estos son algunos ejemplos de cómo el poder opera cuando todos los factores están alineados.
El ministro logró recuperar el poder político al ordenar el nexo con el campo. Esto se logró mejorando el escenario micro y macroeconómico, según afirman los conocedores de la situación. La clave, en opinión de Massa, es aislar a la Mesa de Enlace cuando se nieguen a negociar y seguir adelante con las cámaras agroindustriales. La solución fue el dólar soja, el cual permitió la obtención de divisas fuertes para el Banco Central, aunque esto significó una cesión a un campo especulativo de 230 pesos por dólar.
Bajó la inercia inflacionaria
El Ministerio de Economía afirma que la desaceleración de la inflación del 7,4 por ciento en julio al 4,9 actual es la meta principal del programa de estabilización. Aunque diciembre suele ser un mes de altos precios, se espera que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en diciembre no se desvíe demasiado del nivel de noviembre. El acuerdo de no aumentar el precio de los productos más de 4 puntos mensuales ha contribuido a la desaceleración de la inflación, una tasa de aumento que antes se encontraba entre 6 y 7 por ciento.
El sector privado también estima que diciembre será similar a noviembre, pero prestan atención al aumento de precios una vez que los precios congelados en Precios Justos lleguen a su fin en marzo del próximo año. El Gobierno cree que los acuerdos de precios durarán tanto como sea necesario, especialmente en un año electoral como el 2023.
Te puede interesar
El gobierno tendrá un superávit de dólares en el segundo trimestre y el mercado ya lo celebra
El Gobierno confía en que el acuerdo con el FMI y la cosecha gruesa generarán un superávit de dólares que estabilizará la economía en el segundo trimestre
Las trabas de la “casta energética” contra Milei y Caputo
La Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina expresó su rechazo al plan del Gobierno de pagar con bonos una deuda de $600.000 millones que Cammesa adeuda a las generadoras por los meses de diciembre y enero
El Gobierno amplió desde hoy el alcance del Impuesto PAIS
El decreto 385/2024, publicado hoy en el Boletín Oficial, establece la aplicación del tributo para la compra de divisas destinadas a giros de utilidades y dividendos y para quienes suscriban los Bonos BOPREAL
El Gobierno anunció que reducirá el 40 por ciento de los Registros Nacionales del Automotor
Las medidas tienen como objetivo principal reducir los costos y eliminar trámites burocráticos en la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de Propiedad del Automotor
El Gobierno definió cómo calcular la cuota de las prepagas en mayo
Las empresas podrán cobrar un aumento máximo del 114,6% en relación con lo pagado en diciembre de 2023. Ese porcentaje está explicado por la inflación acumulada entre noviembre y marzo
Los planes del “genio” que comanda el milagro económico junto al presidente Milei
El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el Gobierno argentino negocia un “nuevo programa” con el FMI y afirmó que no “debe ganar la ansiedad”
Rothschild & Co: la compañía que contrató Venezuela para reestructurar su deuda
Con el objetivo de reestructurar su deuda en default, el Gobierno de Venezuela decidió contratar al banco Rothschild & Co. como asesor financiero
Renunció el director ejecutivo de HSBC, el mayor banco de Europa
Por el momento no se conocen los motivos por los que Noel Quinn, quien trabajó prácticamente toda su vida para HSBC, abandonó su puesto en el gigante londinense
El Banco Central bajó otra vez las tasas de interes: pasarán de 70 a 60 por ciento anual
Es la segunda disminución en lo que va del mes de abril, bajando la tasa nuevamente 10 puntos porcentuales con miras a una fuerte baja de la inflación
Banco Hipotecario lanza una linea de créditos hipotecarios a 30 años
El Banco Hipotecario presenta dos nuevas líneas de crédito UVA, facilitando la adquisición y mejora de viviendas en Argentina con acceso 100% digital
Cómo acceder a los créditos de hasta $400.000 que anunció Sergio Massa
La tasa de interés anual será del 50% para todos los plazos de devolución, que pueden ser de 24, 36 o 48 meses y tendrán un tope de hasta $400.000 por trabajador
Las reservas del Banco Central siguen en rojo pese a las compras de las últimas jornadas
En los últimos 25 días consecutivos, ha acumulado un saldo favorable de USD 450 millones. Sin embargo, las reservas netas no logran aumentar por el gasto