El Gobierno pagará hoy el vencimiento completo al FMI
El Ministerio de Economía saldará los USD 2.700 millones con un mecanismo que incluirá Derechos Especiales de Giro (DEG), la moneda del Fondo y yuanes
“Hay que tener un poquito de paciencia”. Un funcionario mano derecha del ministro de Economía Sergio Massa y con horas de Zoom encima con el staff del FMI volvía a su oficina desde el despacho del jefe del equipo económico este jueves por la tarde y fue abordado por un periodista para conocer si había un cierre inminente de la negociación. Massa había asegurado el martes que la definición tendría lugar “en las próximas horas” y la ingeniería para el pago completo del vencimiento que operará hoy parecen indicios de que faltan pocos metros para la línea de llegada.
El Palacio de Hacienda decidió elaborar un mecanismo ad hoc para cumplir con el pago del vencimiento de USD 2700 millones que tenían fecha de cancelación la semana pasada, que fue postergado hasta el último día de junio en consenso y que, hasta último momento, se especuló con que podría ser parcial con los Derechos Especiales de Giro (DEG) remanentes en las arcas del Banco Central.
Finalmente, y sobre la hora, se definió que habrá un pago al límite de la fecha habilitada, en un combo que incluirá DEGs y otra parte en yuanes. La lógica es que el Fondo Monetario reciba esos yuanes como parte de pago y los coloque en algún país miembro -a cambio de DEGs- que esté interesado en tener yuanes. Por supuesto, el principal candidato es China. Según expertos, es una alternativa de pago permitida.
“Usual seguro que no es. Tal vez haya algún precedente de pagos en renminbí pero yo no los conozco. Si bien la deuda está en DEGs, se puede pagar en cualquier moneda de la canasta (o en DEGs)”, indicó a Infobae el ex director argentino ante el organismo Héctor Torres.
Qué son los DEGs y como están compuestos
Los Derechos Especiales de Giro, de hecho está compuesto por un conjunto de monedas: el dólar estadounidense, el euro, el renminbí, el yen japonés y la libra esterlina. Otro ex negociador argentino ante el Fondo Monetario coincidió. “El FMI puede recibir cualquier moneda que ellos estimen convertible y que sea de un país miembro”, explicó.
La consultora Aurum Valores puso en números la cuestión del uso del swap chino para el pago al organismo. “Hoy el Gobierno anunció que los pagos de junio al FMI los ejecutaría con DEGs (USD 1.600 millones) y un restante en yuanes. Del swap con China tiene activado y aún sin ejecutar unos USD 3.000 millones, de los cuales quedarán poco menos de USD 2.000 millones luego de la utilización de parte de estos para compensar el pago al Fondo”, estimaron.
El fundamento detrás de la chance, anticipada hace tres semanas desde el Ministerio de Economía, de hacer un pago parcial, era que una decisión de esa naturaleza en medio de la negociación podía actuar como “gesto” mientras continuaba el toma y daca técnico, cuya resolución fue más extensa de lo que adelantaban desde el Palacio de Hacienda hasta hace pocas semanas. Finalmente ese gesto no fue suficiente y se decidió realizar el pago completo.
La marcha de la negociación, según dejaron saber altos funcionarios ante micrófonos y lejos de ellos, es que está en su etapa final, que es cuando se elabora la presentación, la comunicación y el formato final del acuerdo a nivel staff. Ya había sucedido, en la última revisión trimestral de marzo, que el wording de los documentos que acompañaron al apretón de manos con el equipo técnico del Fondo requirieron su propia negociación.
“Estamos terminando de saldar el semestre, o los dos trimestres, con el Fondo, dejé al equipo trabajando. En las próximas horas se va a conocer públicamente cómo es el programa para los próximos seis meses”, dijo Massa el martes de esta semana ante los empresarios de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco).
“Tengo que tratar de ser aséptico en la mirada de este tema para que lo electoral no empañe la estabilización de las cuentas de la economía argentina, que juegan un papel importante y obviamente del flujo de bienes intermedios que necesitamos para llevar adelante obras”, señaló el ministro.
El secretario de Desarrollo Productivo e Industria José Ignacio de Mendiguren dijo, por su parte, que el entendimiento con el Fondo implicaría “adelantar fondos que se iban a asignar de acá a fin de año, postergar o renegociar los vencimientos que se producían ahora en el corto plazo, es decir, poder adaptar a las posibilidades de la Argentina los compromisos con el Fondo”.
“Sabemos que cuando se contrajo esta deuda, que hoy nosotros tenemos que afrontar, se hizo con bastante liviandad porque no había nada que pudiera indicar con seriedad que la Argentina pudiera estar pagando en el año 2021 USD 20.000 millones y en el año 2022 otros tantos. Así que esto se sabía que iba a ser así”, dijo.
Te puede interesar
El gobierno tendrá un superávit de dólares en el segundo trimestre y el mercado ya lo celebra
El Gobierno confía en que el acuerdo con el FMI y la cosecha gruesa generarán un superávit de dólares que estabilizará la economía en el segundo trimestre
Las trabas de la “casta energética” contra Milei y Caputo
La Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina expresó su rechazo al plan del Gobierno de pagar con bonos una deuda de $600.000 millones que Cammesa adeuda a las generadoras por los meses de diciembre y enero
El Gobierno amplió desde hoy el alcance del Impuesto PAIS
El decreto 385/2024, publicado hoy en el Boletín Oficial, establece la aplicación del tributo para la compra de divisas destinadas a giros de utilidades y dividendos y para quienes suscriban los Bonos BOPREAL
El Gobierno anunció que reducirá el 40 por ciento de los Registros Nacionales del Automotor
Las medidas tienen como objetivo principal reducir los costos y eliminar trámites burocráticos en la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de Propiedad del Automotor
El Gobierno definió cómo calcular la cuota de las prepagas en mayo
Las empresas podrán cobrar un aumento máximo del 114,6% en relación con lo pagado en diciembre de 2023. Ese porcentaje está explicado por la inflación acumulada entre noviembre y marzo
Los planes del “genio” que comanda el milagro económico junto al presidente Milei
El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el Gobierno argentino negocia un “nuevo programa” con el FMI y afirmó que no “debe ganar la ansiedad”
Rothschild & Co: la compañía que contrató Venezuela para reestructurar su deuda
Con el objetivo de reestructurar su deuda en default, el Gobierno de Venezuela decidió contratar al banco Rothschild & Co. como asesor financiero
Renunció el director ejecutivo de HSBC, el mayor banco de Europa
Por el momento no se conocen los motivos por los que Noel Quinn, quien trabajó prácticamente toda su vida para HSBC, abandonó su puesto en el gigante londinense
El Banco Central bajó otra vez las tasas de interes: pasarán de 70 a 60 por ciento anual
Es la segunda disminución en lo que va del mes de abril, bajando la tasa nuevamente 10 puntos porcentuales con miras a una fuerte baja de la inflación
Banco Hipotecario lanza una linea de créditos hipotecarios a 30 años
El Banco Hipotecario presenta dos nuevas líneas de crédito UVA, facilitando la adquisición y mejora de viviendas en Argentina con acceso 100% digital
Cómo acceder a los créditos de hasta $400.000 que anunció Sergio Massa
La tasa de interés anual será del 50% para todos los plazos de devolución, que pueden ser de 24, 36 o 48 meses y tendrán un tope de hasta $400.000 por trabajador
Las reservas del Banco Central siguen en rojo pese a las compras de las últimas jornadas
En los últimos 25 días consecutivos, ha acumulado un saldo favorable de USD 450 millones. Sin embargo, las reservas netas no logran aumentar por el gasto