Álvaro Uribe formalizó su arresto domiciliario y advirtió sobre la “mordaza neo-comunista” que avanza en Colombia
El expresidente colombiano se presentó ante un juzgado de Rionegro para oficializar su detención. Condenado a 12 años por delitos cuestionados, asegura que la justicia responde a un plan de silenciamiento ideológico
Con un tono sereno pero desafiante, el expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez formalizó este miércoles su detención domiciliaria en un juzgado de Rionegro, Antioquia, luego de que la justicia ratificara su condena a 12 años por los delitos de fraude procesal y soborno. La resolución, emitida por el Tribunal Superior de Bogotá y rechazada por amplios sectores del país, desató una nueva ola de tensión política en Colombia y encendió alarmas sobre la deriva ideológica del sistema judicial.
Uribe, de 73 años, publicó un video desde su residencia en Rionegro —un entorno campestre a las afueras de Medellín— donde mostró el documento de su detención y anunció que continuará resistiendo desde el encierro. “Comparecí al juzgado para formalizar mi encarcelamiento domiciliario que estoy cumpliendo desde el pasado viernes”, dijo el líder histórico del partido Centro Democrático. Y fue contundente en su mensaje: “Formalizado ya como preso, continuaré la lucha contra la naciente mordaza neo-comunista”.
Las irregularidades de la causa por la que fue condenado el ex-presidente
La causa por la que fue condenado gira en torno a supuestos intentos de manipular testigos que habrían acusado a Uribe de vínculos con el paramilitarismo durante su carrera política. Sin embargo, el juicio ha estado rodeado de irregularidades, filtraciones y una presión mediática que deja dudas sobre la imparcialidad del proceso. Sus defensores señalan que se trató de una operación judicial orquestada desde sectores vinculados al actual gobierno de Gustavo Petro, con el objetivo de aniquilar la figura más influyente de la derecha colombiana. La figura de Uribe —el presidente más influyente de las últimas décadas en Colombia— representa un modelo de liderazgo, seguridad democrática y resistencia al avance del castro-chavismo. Su detención, lejos de tratarse de un hecho meramente judicial, tiene una connotación simbólica profunda: la victoria de una izquierda que no pudo ganarle en las urnas, pero que lo acorrala con recursos de dudosa legitimidad.
Desde el propio Centro Democrático, legisladores y dirigentes de todas las regiones manifestaron su respaldo al líder y denunciaron una ofensiva política disfrazada de justicia. El senador Miguel Uribe Turbay calificó el proceso como “una farsa con toga”, mientras que la exviceministra Paloma Valencia habló de “una persecución sistemática contra la derecha”. El contexto regional no ayuda. En América Latina se ha vuelto costumbre que los sectores populistas recurran al lawfare para silenciar o proscribir opositores. Lo vimos con Bolsonaro, lo intentaron con Macri, y ahora lo ejecutan con Uribe. Lo preocupante es que detrás de esta estrategia no solo hay cálculo político, sino una vocación de control total sobre el sistema institucional.
La condena, además, llega en un momento crítico para Colombia. El presidente Petro enfrenta una crisis de gobernabilidad creciente, con escándalos de corrupción, caída en la imagen pública y una gestión económica errática. La izquierda, sin resultados, necesita enemigos. Uribe, con su liderazgo intacto y capacidad de movilización, se vuelve funcional como blanco principal de esa narrativa. Pero lejos de replegarse, el expresidente ya dejó en claro que seguirá siendo un actor central en la vida pública. “Mi conciencia está limpia. La verdad se abrirá paso más temprano que tarde”, sostuvo en el video. Y en ese tono apeló a la historia: “Lo que está en juego no es mi libertad, es el futuro de Colombia”.
La causa judicial aún no está cerrada. La defensa de Uribe, encabezada por un equipo de juristas de alto perfil, evalúa apelar ante la Corte Suprema de Justicia. Sin embargo, el mensaje político ya está instalado: en la Colombia de Petro, disentir puede salir caro. Mientras tanto, miles de simpatizantes del expresidente comienzan a organizar manifestaciones pacíficas en Medellín, Bogotá y Cali. El hashtag #UribeLibre fue tendencia en redes sociales durante más de 10 horas tras difundirse el video. Y en varias calles de Antioquia, comenzaron a verse pancartas con una frase que resume el sentimiento de una parte importante de los colombianos: “Preso un patriota, libre un guerrillero”.
Te puede interesar
Uribe bajo arresto: la vendetta judicial de Petro contra el expresidente que freno el terrorismo
Condenado a 12 años por presunto soborno y fraude procesal, Álvaro Uribe enfrenta una ofensiva judicial sin precedentes. Mientras el guerrillero que hoy ocupa la Casa de Nariño calla ante el colapso de la justicia
El mundo del arte lamenta la partida del maestro Fernando Botero, fallecido a los 91 años
Este viernes murió uno de los máximos exponentes del arte universal, a un artista que llegó a todos los rincones del mundo con sus obras de voluptuosas figuras
Cómo operan los peligrosos sicarios colombianos en Argentina
El septiembre, Sergio Berni, detuvo a 11 sicarios colombianos que estaban alistados para matar un empresario. Cómo operan y cuanto sale matar en Argentina
Alerta y miedo por la amenaza del Clan del Golfo los a pescadores
El poderoso y peligroso grupo intervino a favor de finqueros agropecuarios por un conflicto que tienen con los pescadores por el humedal Makencal
¿Cómo reducir tiempos y mejorar procesos en el mundo financiero con tecnología?
Según la DIAN, en el 2022 se emitieron 3.815 millones de facturas electrónicas en el país por un valor que supera los $5.000 billones en ventas
Quien es Nicolas Petro, el hijo del presidente colombiano detenido por lavado de dinero
El hijo mayor de Gustavo Petro, ocupa el cargo de diputado en el departamento de Atlántico y estuvo envuelto en escándalos en el pasado. El rol de su ex esposa
PNP desarticuló una banda de extorsionadores colombianos
En el distrito de San Juan de Lurigancho se realizó la captura de un grupo de ciudadanos colombianos y venezolanos, que constaba de 11 personas
Más del 51% de los colombianos desaprueban la actual gestión del presidente Gustavo Petro
El presidente Gustavo Petro obtuvo más del 51% de desaprobación en la última encuesta realizada por Invamer. Tambien recibió baja aprobación su vicepresidente.
J Balvin reveló por qué se alejó de los medios y las redes sociales
Tras pasar tiempo con su familia, el cantante paisa aseguró que valora mucho la paternidad y se siente orgulloso de tener un hijo, “sus nuevas prioridades”
La alcaldesa Claudia López se cayó en pleno evento público
La Alcaldía de Bogotá anunció que la líder del distrito se encuentra en buen estado, a pesar de haber sufrido una caída aparatosa que no le ocasionó lesiones
Venezuela derribó una “aeronave hostil” en la frontera con Colombia
La autoridad militar del país vecino afirmó que la avioneta volaba sin identificación, por lo que se consideró un "blanco de interés" del gobierno venezolano